lunes, 14 de junio de 2010

Economía del Gobierno Peronista 1946-1955 (I)


Cualquier parecido entre los hechos históricos en materia económica del Primer Peronisno y las medidas tomadas por el Gobierno iniciado en 2003 por Néstor y profundizadas por Cristina, no es mera casualidad. Es Peronismo verdadero.

En 4 posts + 1 final con archivo word para bajar.

Gobierno Peronista
l946/55


SITUACIÓN ECONÓMICA
ANTES DE 1946

La situación económica en la que se encontraba el país con anterioridad al primer gobierno del General Perón, es casi idéntica a la de 2003. Cuando algunos sectores expresan que los tiempos actuales con respecto a los años del Primer Peronismo son distintos; en cuanto a la economía, la relación de dependencia de la Argentina hacia los centros de poder y los enemigos del Pueblo Trabajador, es prácticamente un calco.

Resumimos en algunos puntos de importancia:

Fuerte presencia de capital extranjero
Endeudamiento externo
Necesidad de contar con superávit de balanza comercial para poder girar fondos al exterior
Ausencia de políticas comerciales internas y externas
Los pagos y giros excedían en un 30% a lo obtenido por las exportaciones
No existía una política social adecuada que estableciera una justa redistribución del ingreso, los saldos de la balanza comercial eran obtenidos sobre la baja del consumo de la Clase Obrera que sufría en mayor medida el ajuste.



MEDIDAS IMPLEMENTADAS POR EL GOBIERNO ENTRANTE


Intervención del Estado en la política económica. Según los análisis y recomendaciones efectuadas por el Consejo Nacional de Posguerra, creado el 25/8/1944, se diseñaron las políticas económicas y sociales que se habían de aplicar. “El Estado, mediante una ley, podrá intervenir en la economía y monopolizar determinada actividad, en salvaguardia de los intereses generales”


Rediseño del Estado. Se crearon diversos organismos, se modificaron o suprimieron otros con el objeto de poner en marcha y a la vez auditar el nuevo plan económico.


Creación del IAPI. Interactuaba entre los productores nacionales y los compradores extranjeros.


Creación de la Flota Mercante
. Para abaratar los costos de transporte de las mercancías el país llegó a tener más de 100 buques marítimos y 1000 fluviales.


Creación del Instituto Mixto de Reaseguros
. En el mismo sentido los productos transportados eran asegurados en el país.


Nacionalización de los Servicios Públicos. Como resultado de las políticas de expansión comercial dadas en el marco de la posguerra, se decidió la compra de los ferrocarriles, teléfonos, generación transporte y distribución de gas y electricidad, transporte colectivo de pasajeros, etc.

El resultado de la repatriación de la deuda y la nacionalización de empresas beneficio a nuestra economía porque disminuyo el giro de remesas de pago al exterior, el índice que se manejaba eran del 30% de las exportaciones el que disminuyo al 5% de las mismas. Con esto la balanza de pagos en estos años logro su equilibrio permitiendo la expansión del consumo interno.

Las empresas extranjeras eran compradas con las utilidades producidas en la venta de trigo que a su vez era comprado a los agricultores que se beneficiaban con esa operación ya que el gobierno de esta manera desarticulaba la red de intermediación interna y la presión extranjera sobre la manipulación de los precios.

Queremos aclarar que la proporción de las reservas en 1945 era de una vez y media con respecto a las exportaciones. En 1999 la proporción ascendía a la cuarta parte, la diferencia muestra el grado de significatividad de las medidas adoptadas.

Se implemento para llevar el país adelante el plan quinquenal 1947-1952 con el principio fundamental de emancipación económica rescatando así al país del endeudamiento y el colonialismo económico lejos de la dependencia de las finanzas foráneas que era el método de los gobiernos anteriores.


Repatriación de la deuda externa. A mediados del año 1947, el General Perón dio instrucciones a los agentes de bolsa diseminados en los principales mercados del mundo que el mismo día (y en lo posible horario) compraran los bonos de la deuda argentina, que en promedio cotizaban al 25% de su valor nominal. Habían quedado atrás las presiones de los acreedores sobre las decisiones económicas del país. Se logró la Libertad Económica.


Estatización del Banco Central. Como consecuencia de uno de los más emblemáticos hechos de traición a la Patria como fue el tratado Roca-Rúnciman, se creó el Banco Central. En la conformación original de la entidad, más de la mitad del directorio estaba constituido por banqueros de origen inglés, lo que aseguraba a las finazas británicas el control total de las variables de la economía nacional.
Las funciones principales de todo banco central son la fijación del tipo de cambio, de las tasas de interés y la emisión monetaria, es decir la cantidad de dinero circulante.


Nacionalización de los depósitos bancarios. En el sistema bancario existe una herramienta llamada encaje bancario que consiste en un porcentaje de los depósitos que reciben las entidades girado al BCRA.
El Gobierno Peronista determinó que ese porcentaje sea el 100%, abonándole a los bancos una comisión por la recepción de los depósitos. Poniendo fin a una etapa en la que se otorgaban créditos blandos a los monopolios de capital extranjero, que se llevan las ganancias al exterior. De esta manera desde el BCRA se orientaba el crédito a tasas preferenciales hacia los sectores de la producción, del comercio internacional, las obras de infraestructura, etc., con un único interés: el bien común.
Con el manejo soberano del ahorro nacional se formó y fomentó un capital productivo netamente argentino. La industria de sustitución de importaciones iniciada tímidamente en época de H. Yrigoyen logró convertirse en un sólido sistema productivo de capitales nacionales amparado por las políticas del Estado.


Tipo de cambio múltiple. Esta medida tiende a incentivar o reducir transacciones internacionales de sectores y/o productos de acuerdo a las necesidades de la economía nacional. Se establece un tipo de cambio según la aplicación que se le vaya a dar a los fondos: si con ellos se comprarán bienes suntuarios o aquellos que tienen equivalentes producidos en el país o si se destinaran al giro de utilidades de empresas extranjeras a sus casas matrices y demás remesas al exterior, el tipo de cambio será alto; si por el contrario se destinara a compra de materias primas, insumos o productos que no se producen en el país el tipo de cambio es bajo. Por otra parte se elimina la especulación cambiaria.


Continúa mañana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario