viernes, 6 de mayo de 2011

POR LA SEGURIDAD JURÍDICA Y TUS DERECHOS


Como consecuencia de la reglamentación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el Gobierno dispuso cómo deberán quedar ordenados los canales de televisión abierta y por cable a partir del 1º de octubre de 2010.

La nueva grilla de TV por cable figura en la resolución 296/2010, publicada en el Boletín Oficial. De acuerdo a esta nueva disposición, los titulares de los servicios audiovisuales tendrán que ordenar las señales en forma tal que todas aquellas que correspondan al mismo rubro de programación se encuentren ubicadas en forma correlativa.

En la misma resolución se establece la obligatoriedad de incorporar las señales CN23 (noticias), PAKA PAKA (infantil), Telesur (noticias internacionales) e INCAA TV (cine de producción nacional).

Cableoperadores como Cablevisión que declaman la falta de seguridad jurídica en el país, no cumplen con lo que marca la Ley de SCA, votada mayoritariamente en el Congreso Nacional, al no incorporar las mencionadas señales a su grilla.

Por eso, si sos cliente de Cablevisión exigí seguridad jurídica, exigí tu derecho a informarte, a disfrutar la riqueza del cine nacional que existe fuera de los circuitos comerciales y exigí el derecho que tienen tus hijos a ver el canal realizado por el Ministerio de Educación pensado no solo como un simple divertimento sino para formar y educar.

Si no lográs que Cablevisión respete la seguridad jurídica y tus derechos, DALE DE BAJA.

miércoles, 4 de mayo de 2011

SOLICITADA

Hoy es el Día Mundial de la Libertad de prensa: En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas a iniciativa de los países miembros de la Unesco, proclama el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa.
Nosotros, los abajo firmantes, periodistas profesionales y trabajadores de medios escritos, radiales y televisivos, representantes de la cultura y docentes e investigadores en comunicación social de universidades de la Argentina, ante la próxima visita de una delegación de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), queremos manifestar:

1) Que la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es un avance extraordinario para nuestra democracia.
2) Que la derogación en 2009 de los delitos de calumnias e injurias fue otro paso trascendente para el desempeño sin ataduras de nuestra tarea.
3) Que el desconocimiento a la ley de los grupos monopólicos de la comunicación constituye una amenaza cotidiana a la libertad de prensa, como se advierte en el Punto 12 de la Declaración de Principios de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos.
4) Que son estos grupos los que vulneran el derecho de las audiencias a ejercer sus plenos derechos cuando incumplen la resolución legal 296/2010, de la AFSCA, que incluye en la grilla a canales alternativos a la oferta de un cableoperador dominante como Paka-Paka, Telesur, Incaa TV y CN23.
5) Que el manejo oligopólico arbitrario de la producción y reparto del papel para diarios, principal insumo de la prensa gráfica, hoy en manos de una mayoría privada constituida tras un traspaso accionario protagonizado por sujetos físicos investigados en la justicia por la presunta comisión de delitos de lesa humanidad, viola el artículo 13 del Pacto de San José de Costa Rica, de jerarquía constitucional en nuestro país, que señala: “No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones”.
6) Que hay plena libertad de opinión, pero la difusión de ideas se encuentra amenazada por los monopolios informativos.
7) Que condenamos la censura previa ejercida por Cablevisión, empresa del Grupo Clarín, sobre el periodista Marcelo Almada.
8) Que condenamos la persecución sindical en empresas periodísticas que vulneran la libertad de expresión y la de conciencia.

FIRMAS

Víctor Hugo Morales, Juan Gelman, Alejandro Dolina, Horacio González, María Seoane, Adrián Paenza, Stella Calloni, Héctor Larrea, Norberto Galasso, Roberto Caballero, (viene de tapa) Felipe Pigna, Lidia Fagale, Juan Carlos Camaño, Ricardo Forster, Victor Ego Ducrot, Eduardo Jozami, David “Coco” Blaustein, Eduardo Anguita, Carlos Ulanovsky, Eduardo Aliverti, Pablo Llonto, Hernán Brienza, Ricardo Rouvier, Gustavo Cirelli (Tiempo Argentino), Vicente Muleiro, Jorge Déboli (Secretario de DYPRA), Mona Moncalvillo, Tom Lupo (Radio Nacional), Guillermo Saccomano, Rodolfo Braceli (Jornada), Carlos Barragán, Cynthia Ottaviano (Tiempo Argentino, Radio Nacional), Sergio Fernández Novoa (Presidente del Consejo Mundial de Agencias de Noticias y Vicepresidente de TELAM), Florencia Saintout (UNLP), Alejandro Horowicz (Tiempo Argentino), Oscar R. González (Director Revista Socialista), Juano Villafañe, Jaime Sorín, Ricardo Ragendorfer, Vicente Zito Lema, Ernesto Lamas (Coordinador Regional AMARC-ALC), Hernán Uribe (Presidente Comisión de Investigación de Atentados a Periodistas –CIAP-FELAP), Alberto Dearriba, Orlando Barone (Canal 7), Néstor Busso, Carlos Polimeni, Miriam Lewin (Radio Nacional, Canal 13), Irene Haimocichi (La Nación), Demetrio Iramain (Director de la revista Sueños Compartidos, Fundación Madres de Plaza de Mayo), Edgardo Esteban (Corresponsal Telesur), Nora Veiras (Página/12, Canal 7), Emilio Cartoy Díaz, Rodolfo Hamawi, Alejandro Rofman, Miguel Pérez (Cineasta, autor del film La República Perdida), Pablo Marchetti, Santiago Varela (Radio Nacional), Analía Elíades (UNLP), Aurelio B.R. Narvaja (Editor), Lila Pastoriza, Horacio Embón (FM Folklórica Nacional 98.7), Jorge Muracciole (Tiempo Argentino, UTPBA), Ignacio Velez, Pancho Muñoz, Jorge Dorio, Telma Luzzani (Radio Nacional), Pablo García (Director CN23), Edgardo Carmona (Sec. Gral. del Sindicato de Prensa de Rosario), Paloma García, Enrique Masllorens (Canal 7), Carlos Girotti, Marcelo Duhalde, Patricio Barton (Radio Nacional), Jorge Mancinelli (Radio Nacional), Eduardo Fabregat (Página/12), Claudio Díaz (Veintitrés), Adrián Korol, Alejandro Korol, Pedro Lanteri (Director AM530, La Voz de las Madres), Ricardo Gotta (Tiempo Argentino), Eduardo Barcelona (Editor jefe del portal de Télam.com.ar), Edgardo Mocca, Santiago Magrone (Delegado DyN), Tato Dondero (Delegado Página/12), Nora Anchart, Hugo Paredero, Luis Mazas (Veintitrés), Omar Turconi (Radio Nacional y UNLP), Aníbal Binasco (UNLM), Juan Alonso (Tiempo Argentino), Mariana Moyano (Canal 7 y Radio Nacional), Guillermo Wierzba, Glenn Postolski (Director carrera Ciencias de la Comunicación UBA), Horacio Marmurek (Director interino FM Nacional Rock 93.7), Gisela Busaniche, Miguel Russo (Miradas al Sur), Adrián Jaime, Cecilia Fumagalli (Caras y Caretas), Fernando Amato (Caras y Caretas), Hugo Muleiro (ANSA y Radio de las Madres), Jose Slimobich, Facundo Martínez (Página/12, delegado UTPBA), Cristina Zuker, Fernando Capotondo (Tiempo Argentino), Julia Izumi (Tiempo Argentino), Camilo García, Mariana Carvajal (Página/12), María Sucarrat (Tiempo Argentino), Daniel Freidemberg, Jorge Boccanera (Periodista y escritor), Gonzalo Carvajal (Gerente de Comunicación Audiovisual de Télam) , Martín Giménez (Radio Nacional), Leandro La Camera (Radio Nacional), Zulma Richart (Radio Nacional), Marcelo Marino (Radio Nacional), Pablo Kohan (Director FM Nacional Clásica 96.7), Marcelo Simón (Director de FM Nacional Folklórica 98.7), Carlos Echeverría (Director Radio Nacional Bariloche), Ramiro Rearte (Director de Radio Nacional Tucumán), Felipe Yapur (Radio Nacional), Agustina Díaz (Canal 7 y Radio Nacional), Ari Lijalad (Radio Nacional), Julián Bruschtein (Página/12), Elio Brat (Página/12), Juan Martín Ramos Padilla (Director Provincial de Igualdad de Oportunidades de la provincia de Buenos Aires), Luciana Peker (Radio Nacional y Página/12), Sergio Wischñevsky (Radio Nacional), Franco Mizrahi (Veintitrés y Tiempo Argentino), Agustín Álvarez Rey (Radio Nacional y Miradas al Sur), Sebastián Hacher (Miradas al Sur), Esteban Collazo (TELAM), Juan José Salinas (Periodista), Julia Mengolini, Alberto López Girondo (Tiempo Argentino), Adrián Murano (Veintitrés y CN23), Adrián Pérez (Página/12), Manuela Fingueret, Jorge Lewinger (Télam), Mariano Hamilton (Radio Nacional), Susana Cella, Sebastián Abrevaya (Página/12), Jorge Raúl Orosco, Javier Schurman (Tiempo Argentino), Alejandro Pairone, Tomás Pont Vergés, Silvia Kochen, Alejandro Mezzadri, Silvio Schneck, Corriente por una Comunicación Nacional y Popular, Casas Compañeras del Proyecto Nacional “Cristina 2011”, Claudio Casparrino (Economista), Héctor Poggiese, Roxana Russo, Rozana Sandá (Suplemento Las/12 y Caras y Caretas), Elena Corvalán (Directora Radio Nacional Salta), Olga Cosentino, Norberto Colominas (Radio Nacional), Sergio Secchi (Nacional Rock), Luiz Zarranz (Revista MU), Alberto Hugo Emaldi (Télam), María Rosa Gómez (Periodista y docente de la UBA), Juan Guibelalde (Radio Nacional), Paula Niccolini (Radio Nacional), Ingrid Beck (Barcelona), Karina Kicheleto (Página/12), Evangelina Díaz (Productora de radio), Abelardo Vitale (bloguero), Carlos Subosky (Radio Nacional), Daniel Enzetti, Aníbal Cedrón, Miriam Mariotto, Marcelo Iglesias (Perfil), Patricia Prinos (Grupo Veintitrés), Marcelo Sedrón (Univ. Nacional de la Patagonia San Juan B, Diego Genoud, Demian Verduga (Miradas al Sur), Susana Pelayes (Radio Nacional), Natalia Bermejo (Radio Nacional), Germán Calvi (Coord. Unidad de Fomento a la Producción de Contenidos para TV, Internet y Videojuegos –INCAA), Alejandra Malvino (Tiempo Argentino), Elisa Marroco, Santiago García, Eugenia Levin, Lucía García Itzigsohn (Responsable Equipo de Prensa Asociación Madres de Plaza de Mayo), Agustín Crivelli (Economista IDEHESI-CONICET. Periodista de Sueños Compartidos, revista de Madres de Plaza de Mayo), Ernesto Espeche (Director Radio Nacional Mendoza), Gabriel Marcelo Wainstein (COPLA), Marcelo Valente (COPLA), Alberto Ferrari (ANSA), Luis Iramain (AM530 La Voz de las Madres), Elke Szpolski (Asterisco y El Argentino), Marcelo Pascualino (Radio UBA), Sebastián Ernesto Ackerman (Página/ 12 y UBA), Fernando Domínguez (Revista Ginasiá), Esteban Cuevas (Productor de TV), Rosaura Audi (ANSA), Virgina Márquez (Despedida de Clarín), Amanda Alma (Radio Nacional), Liliana Rut Szwarcer (Coordinadora General Comunicación, Prensa y Comunicación ECuNHI), Ermes Barsamoglou (Audiovisual Madres de Plaza de Mayo), Andrés Martínez Cantó (Comunicación ECuNHi, Madres de Plaza de Mayo), Diego González (Radio Nacional), Luján Araujo (Revista Luz), Jorge Galván, Pablo Robledo, Fernando Piana (Radio Nacional), Jorge Belaunzaran, Rafael García Palavecino (CN23), Mariano Quesada (Tiempo Argentino), Ana Carbonetti (Facultad de Periodismo de la UNLP), Catriel Etcheverri (Tiempo Argentino), David Zanazzi (Periodista Productor General del programa radial Marca de Radio) , Daniel Alvarenga, Luis Faraoni (Tiempo Argentino, María Iribarren (Tiempo Argentino), Laura Litvin (Tiempo Argentino), Daniel Raffo (jubilado, sigue trabajando en radio y notas de agro), Sandra Ceballos (Radio Nacional), Alejandro Di Giacomo (ANSA), Guillermo Robledo (BAE), Hugo Barcia, Micaela Polak (Radio Nacional), Violeta Burkart Noe (Comunicadora Social), Luz Laici (Veintitrés), Pirén Gutiérrez (Directora Interina Radio Nacional), Chos Malal, Elizabeth Reyer (Radio Nacional Córdoba), Pilar Guala (Radio Nacional Santa Fe), María Mercedes Jiménez (Radio Nacional Tucumán), Andrés Campos (Radio Nacional Esquel), Wences Rubio (Radio Nacional San Luis), Carlos Alberto Pujol (Radio Nacional Santo Tomé), Lalo Puccio (Radio Nacional Rosario), Eduardo Alzueta (Radio Nacional Bariloche), Marcelo Pascuccio (Radio Nacional Zapala), Rodrigo Sepúlveda (Radio Nacional Mendoza), Luciano Ruiz (Radio Nacional Viedma), Luis Alanis (Radio Nacional Ushuaia), Manuel Abeledo, Andres Bonicalzi (www.redaccionnorte.com.ar), Rodrigo Gonzalez (AM 1540, Radio Líder), Lucas Paez (Canal Somos Norte, Canal 7 de Cablevisión y Multicanal) Nicolas di Biasse (Periódico ¿Y vos que pensas?, zona norte), Javier Romero (Duro de domar), Norma Rossi (Perfil), Alberto Wainer (Teatro Nacional Cervantes), Denise Alfieri, Eduardo Schellemberg (Telefe Noticias), María Soledad Peretti (Radio Nacional Santa Fe), Nicolás Zuberman (Tiempo Argentino), Marcos Salgado (Radio del Sur), Juan Manuel Danza (Tiempo Argentino), Jorge Conalbi (Director de Sumario), Silvio Ricci (Tiempo Argentino), Exequiel Rodríguez Gayoso (CN23), Ignacio Sbaraglia (Tiempo Argentino), Diego Dominelli (Radio Nacional), Roberto Parrotino (Tiempo Argentino), Gustavo Pujol (Tiempo Argentino), Nicolás Fiorentino (BAE), Mariana Iturriza (Encuentro), Nicolás Andrés Otero (Veintitrés, Martina Noailles (BAE), Analía Rivas (Tiempo Argentino y Radio Del Plata), Mónica López Ocón (Tiempo Argentino), Néstor Llido (Diario Popular), Cristian Delicia (Tiempo Argentino), Romina Ruffato, Pablo Stubrin (Veintitrés), Martín Seldes (Tiempo Argentino), Jorge Repiso (Veintitrés), Viviana Spilimbergo (Veintitrés), Miguel Graziano (Diario Diagonales), Pablo Roesler (Diario Diagonales), Luis María Herr (Revista El Guardián), Rodolfo Piraccini (La posta de Pergamino), Lic. Jesica Lorena Pla (IIGG CONICET UBA), Hernán Vaca Narvaja, Katy García (Medios digitales), Mariano Beristain (Tiempo Argentino), Marcelo Torrano, Andrés Bonatti (Periodista y escritor), Paule Decrop Anguita (Grupo Veintitrés), Germán Gonaldi (APM), Eugenia Cima (Tiempo Argentino), Andrea Albertano (Veintitrés), Emanuel Respigui, Hugo F. Sanchez (El Argentino), Fernando Alfón (UNLP), Norberto Ganci (Radios Carlos Paz y Puente Sur), Oscar Finkelstein, Leonardo Ferri, Esteban Lannutti (Docente Taller Expresión 3, Ciencias de la Comunicación, UBA. Técnico Superior en Periodismo), Santiago Marino (UBA-UNQ), María Emilia Menna, Judith Gerbaldo (Radio Sur 90.1 – FARCO), Mario Farías (Director Radio Sur), Mario Redrado (UNLP), Emiliano Guido (Miradas al Sur), Andrea Schellemberg (Telefé Noticias), Gabriel D. Lerman, Sandra Kan, Alejandro Peralta (Télam), Patricio Schanley (Radio Rivadavia), Nora Aida Moccia (Radio Horizontal), Cecilia Flachsland , Marta Brojan (Semanario Sin pelos en la lengua), Regina Agüero, Carlos Benedetto (Semanario Sin pelos en la lengua), Mirta Amati (FCS-UBA), Patricio Martin Asorey, Pablo Antonini (Radio Estación Sur), Hugo Santa Rojas (Univ. Nacional de la Patagonia Austral), Francisco “Chicho” Pellegrini (NacionalRock), Marcelo Tedesco (Univ. Nacional del Sur), Silvia Niño (Directora Radio Nacional San Luis), Pablo Russo (Productor AM 750) , Oscar E. Bosetti (UBA) , Ariel Direse (Documentalista y UBA), Juan Pablo Merico (Radio Nacional), Jorge Testero (Editor), Humberto Aste (Tiempo Argentino), Carlos Rodríguez (Página/12), Jonathan Ezequiel Gallego (Facultad de Periodismo de la UNLP), Ana Balut (Subsecretaría de Educación, Pcia. de Buenos Aires), Martín Mazzini (Veintitrés), Walter Gazzanego (Tiempo Argentino), Claudio Altamirano (Programa Educación y Memoria de la CABA), Daniel E. Raddi (Razones de Ser), Mariano Raffo, Claudia Perugino (AM530, La Voz de las Madres), Paula Posada Campoy (Facultad de Periodismo de la UNLP), Renata Rocco-Cuzzi, Hugo Lewin (UBA), Carolina Bruck (UBA), Lucrecia Reta (Univ. Nacional de Comahue), Javier Gortari (Univ. Nacional de Misiones), Marta Rondoletto (Univ. Nacional de Tucumán), Isauro Martínez (Univ. Nacional de Tucumán), Beatriz Alem (Univ. Nacional de General Sarmiento), Alejandro Díaz (Univ. Nacional de Tucumán), Fernando Irigaray (Univ. Nacional de Rosario), Sergio Naymark (Univ. Nacional de Rosario), Ariel Naymark (Comunicación Popular Jujuy), Alejandra Cebrelli (Univ. Nacional de Salta), Víctor Arancibia (Univ. Nacional de Salta), Mónica Chendoz (Univ. Nacional del Centro), Damián Valls (UBA), Omar Quiroga (Asociación de Autores de TV), María Salceda (Univ. Nacional del Centro), Susana Morales (Radio Comunitaria La Ranchada –Córdoba), Eduardo Seminra (Univ. Nacional de Rosario), Miguel Rosales (Univ. Nacional de Salta), Matías F. Bertilotti, Adriana Baldessari, Mariela Baladron, Luis Pugacs (Univ. Nacional del Chaco Austral), Adrián Pino (Radio Franca), Miriam Arancibia (Radio Nacional Mendoza), Sergio Di Nucci (Tiempo Argentino), María Esther Juárez, Juan Alejandro Más, Andrea Valeria Prestia, Silvia Esther Valerga, María Sonderéguer, Daniel Villegas (Movimiento Peronista Bloguero –MPB–, Asociación Argentina de Teledifusoras Pymes y Comunitarias –AATECO–, Asociación de Radios y Medios Independientes Comunitarios Bonaerenses –ARMICOBO–, Asociación Comunicadores de Argentina por Internet –ACAPI–), Cesar Zubelet (AM 530 La Voz de las Madres), Nicolás Tereschuk, Miguel Croceri, Juliana Godoy, Gabriela Cabus (Periodista), Fabián Fattore (Docente Taller II Comunicación UBA), Graciela Drago, Víctor Bailo, Gabriel Mateu, Larisa Kejval (Docente e investigadora UBA), Marcos Cittadini, Ángel Berlanga (Página/12), Daniel Romero, Ivana Romero (Tiempo Argentino), Ana Encabo (Tiempo Argentino), Daniel Alejandro Caamaño (Revista 7 días), Vivian Elem (Telesur), Mario Segade (Asociación de Autores de TV), Karina Mariel Ojeda, Aldo Blanco (Radio Nacional Córdoba), M. Paula Morel, Javier Fernández Míguez, Bruno Berman (UBA), Nelson Cardoso (Taller de Comunicación Comunitaria UBA), María Graciela Rodríguez, Felipe Alonso (Facultad de Periodismo de la UNLP), María Alejandra Petino Zappala, Irene Klein, Alcira Bas (Docente de Ciencias de la Comunicación, Cátedra de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, UBA: Taller de Expresión 3 –Gráfica-Radio–), Graciela Tedesco (Univ. Nacional del Sur), Sebastián Moro (Radio Nacional Mendoza), Fernando Glenza (APM), Maria Belén Sosa (Tiempo Argentino), Julio Rudman (Radio Nacional Mendoza), Mirta Amati (Docente e investigadora, Seminario Comunicación, Cultura e Identidad, FCS-UBA), Stella Maris De Filpo (Profesora de la UBA), Nicolás Zuberman (Tiempo Argentino), María Inés Pereita, Enrique Garrido (Radio América), Laura Ferre, Vilma Noce (Radio América), Martín Barcia (Univ. Nacional del Sur), Penélope Moro (Radio Nacional Mendoza), Horacio Aranda Gamboa (BAE), María Eugenia Cisneros (Radio Nacional Córdoba), Gustavo Ceriani (Radio Nacional Córdoba), Javier De Pascuale (Radio Nacional Córdoba), Osvaldo Da Costa (Presidente Asoc. Radios Univ. Argentina - ARUNA), Pilar Ferreyra (Radio Nacional Córdoba), María Ester Romero (Radio Nacional Córdoba), Gustavo Daniel Peretti (Facultad de Periodismo de la UNLP), Alejo Luna (Tiempo Argentino), Franca Chiafitella (Radio Nacional Córdoba), Flavio Solana (Radio Nacional Córdoba), José Luis Rom (Radio Nacional Córdoba), Franco Rizzi (Radio Nacional Córdoba), Fabiana Bringas (Radio Nacional Córdoba), José Arizmendi (Radio Nacional Córdoba), Eduardo Sarapura (Tiempo Argentino), Mario Yanoulas (Página/12), Carlos Colombo (Univ. Nacional de Rosario), Eduardo Valverde (Univ. Nacional de Rosario), Ricardo Asinsten (Univ. Nacional de la Patagonia Austral), Victor Ligarribay (UBA), Alejandra García Vargas (Univ. Nacional de Jujuy), Ana Müller (Univ. Nacional de Salta), Anibal Becerra Artieda (Univ. Nacional de la Patagonia San Juan B), Román Burgos (Univ. Nacional de Salta), Rubén Liegl (Univ. Nacional de La Plata), María E. Beneitez (Univ. Nacional de La Plata), Sergio Antonucci (Univ. Nacional de La Plata), Alejandro Verano (Univ. Nacional de La Plata), Miguel Mendoza Padilla (Univ. Nacional de La Plata), Aldo Masini (Univ. Nacional de Comahue), María Inés Siudini (Univ. Nacional de Rosario), Elizabeth Vidal (Univ. Nacional de Córdoba), Paulina Emanuelli (Univ. Nacional de Córdoba), Aldo Rotman (Univ. Nacional de Entre Ríos), Rafael Olmedo (Univ. Nacional de Formosa), Mario Carreño (Univ. Nacional de Catamarca), Gerardo Lo Re (Univ. Nacional de Rosario), Carlos Barros (Univ. Nacional de San Juan), Omar Bravo (Deportea), Jorge Cetta (FM Tango de Rosario), Juan Carlos Bettanin (Radio Nacional Santa Fe), Juan Cruz Medina (Periodista), Gabriela Onofrio, Marcelo Camaño (Asociación de Autores de TV), Pablo Tomasello (Tiempo Argentino), Santiago Masetti (APM), Adrián González (Radio Nacional y La voz de las Madres), Mariano Vega (Tiempo Argentino), Valeria Cantor (CN23), Fernando López (APM), Agustina Frontera (CN23), Patricio Curiggiano (Facultad de Periodismo de la UNLP), Victoria Ronsano (CN23), Gastón Colaprete (Univ. Nacional de Luján), Solla Fabián Alejandro (Trabajador independiente), Amaiden Salime (Jubilada), Osvaldo Nicolás Pimpignano (Iniciativa Radial), Norberto Pereyra, Corina Leibinstein (Docente de Producción Audiovisual), Federico Trofelli (Tiempo Argentino y FM Entránsito 93.9 y FM Freeway 90.7), Patricia Alejandra Cortazzo Longo, Alicia Fino (Artista Plástica y Docente), Andrés Almada (Facultad de Periodismo de la UNLP), Soledad Girardi, Julieta Colomer (Fotógrafa Cooperativa Lavaca), Florencia Halfon-Laksman (Tiempo Argentino), Marcel Aguilera (Facultad de Periodismo de la UNLP), Marcelo Di Bari (Tiempo Argentino), Juan Carlos Bettanin (Radio Nacional Santa Fe), Nechi Dorado ( Escritora y periodista), Tomás Forster (Tiempo Argentino), María Luz Gomez (Revista Río de palabras), Román Ramiro Coronel (Facultad de Periodismo de la UNLP), Marcos Meloni (Revista Río de palabras), Matías Perdomo Larrea (Radio Nacional Mendoza), Juan Pablo Rojas (Radio Nacional Mendoza), Soledad Gil (Radio Nacional Mendoza), Oscar Casciani (Radio Nacional Mendoza), Coco López (Univ. Nacional de Rosario), Juan Daniel Arias (Tiempo Argentino), Raquel Villagra (Tiempo Argentino), Jorge Ariza (Reportero gráfico), Mariano Pogoriles (Tiempo Argentino), Catalina Dowbley (Facultad de Periodismo de la UNLP), Ramiro Barreiro (Tiempo Argentino), José Ferrero (notio.com.ar), María Belén Bartoli (Diario Diagonales), Lila Alejandra Toto (Central de Noticias Argentinas y FM Cadena Río 88.7), Enrique Quarleri (Tiempo Argentino), Hernán Dearriba (Tiempo Argentino), Carlos Romero (Veintitrés), Alberto Daneri (Tiempo Argentino), Daniela Camenazza (Diario Diagonales), Eduardo Kragelund (Tiempo Argentino), Mario Nicolás de la Llave (Tiempo Argentino), Ramiro García Morete (Diario Diagonales), Jorge Fortezzini (Univ. Nacional de Mar del Plata), Mariano Mogni (notio.com.ar), Nicolás Gildengers (Radio Nacional Zapala), Majo López (Radio Nacional), Ignacio Sbaraglia (Tiempo Argentino), José Luis Heller (Lic. Com social - Medios alternativos), Carolina Eduardo (Facultad de Periodismo de la UNLP), Daniel Alberto Chiarenza (Télam), Raúl Heller, Guillermo Fontana (Palabra 54), Marisa Santillán (Operadora de radio y TV), Raúl Isman (Escritor, docente universitario y periodista), Juan Ignacio Fernández Silva (Facultad de Periodismo de la UNLP), Oscar H. Oural, Nélida Turlione, María Luján Pensi Ruffinengo (Licenciada en Comunicación Social, Resistencia, Chaco), Lucina Bincaz (Facultad de Periodismo de la UNLP), Carlos Enrique Iorio, Alberto Moya (Veintitrés),Eduardo Bizzotto (Arquitecto), Pablo Isi (Fadipasion, Accinelli, Baiana - Facultad de Periodismo de la UNLP), Andrea Valeria Prestía (Comunicadora Social UBA), Marcelo Faure (Presidente Asociación Civil Jauretche), Irene Roust (Radio Nacional), Andrea Recupero (Tiempo Argentino, Asociación Civil La Propaladora 107.1 Neuquén), Natalia Brite (APM), Diego Ghersi (APM), Roxana Arazi (Radio Nacional Bariloche), Julio César Maroa (Radio Nacional Bariloche), Eduardo Alzueta (Radio Nacional Bariloche), Leonardo Jalil Bayer (Radio Nacional Bariloche), Vanina Wiman (Radio Nacional Bariloche), Yésica De Santo (Tiempo Argentino), Laura Linares (Radio Nacional Bariloche), Sergio Quartucci (Radio Nacional Bariloche), María Fernández (Radio Nacional Bariloche), Rubén Dario Lagrás (Radio Nacional Bariloche), León Piasek, Ayelén Britos (Radio Nacional San Luis), Pablo Cullatti (Radio Nacional San Luis), Belén Dávila Belsunce (FM Universidad), Pablo Taranto (Tiempo Argentino), Carlos Castro, Facundo Riveros (Junta Interna de Delegados de ATE del Ministerio de Industria de la Nacion), Lic. Gabriel Merino (UNLP), Lic. Walter Formento (UNLP y UNLaPam - La Pampa), Lic. Francisco Correa (UNLP), Lic. Agustina Quiroga (UNLP), Lic. Verónica Sforzin (UNLP), Ing. Diego Castro (UNLu - Luján), Fernando Collazo (Asociación de Autores de TV), Dr. David Santoni (UNCuyo - Cuyo- Mendoza), Med. Vet. Juan Lux (UNLaPam), Virginia Liponezky (Colectivo de mujeres de la Verdecita), Guillermo Paltrinieri (Tiempo Argentino), Ana Montes (Asociación de Autores de TV), Carolina Balverdi (Radio Nacional), Cintia Kemelmajer, Emiliana Merino (Radio Nacional), Yasmin Ayelen Ale (Facultad de Periodismo de la UNLP), Gabriel Casas (Revista Un caño y Un camino), Gustavo Enrique Gordillo (AM 1270 Radio Provincia), Ivana Clara Casas (AM 1270 Radio Provincia, Área de Prensa Subsecretaría de DDHH de la municipalidad de Almirante Brown), Estela Díaz (Facultad de Periodismo de la UNLP), Emiliano Orfelino Álvarez (Programa radial Sumando Propuestas, de Radio Nacional), Jimena Blanco (Facultad de Periodismo de la UNLP) , María Alejandra Wagner (Docente Universitaria - FTS-UNLP), Carina Bittar, Juan José Suker, Jonathan Wiktor (Tiempo Argentino), Ariel Weinman (Radio Gráfica), María Belén Gorgoblione (Facultad de Periodismo de la UNLP), María Ahimsa de Dios Guerrero (Facultad de Periodismo de la UNLP), Eric Germán Lagorio (Facultad de Periodismo de la UNLP), Agustina Lobos Nadal (Facultad de Periodismo de la UNLP), Fernando Pittaro (Tiempo Argentino), Sol Logroña (Facultad de Periodismo de la UNLP), Rodrigo López (Facultad de Periodismo de la UNLP), Carolina Valeria Martinez (Facultad de Periodismo de la UNLP), M. Celeste Mabel Massera (Facultad de Periodismo de la UNLP), Leonel Méndez (Facultad de Periodismo de la UNLP), Alejandro Wall (Tiempo Argentino), Julieta Molteni (Facultad de Periodismo de la UNLP), Francisco Ochoa Mercuri (Facultad de Periodismo de la UNLP), Nicolás Daniel Paschetta (Facultad de Periodismo de la UNLP), Cintia Passarini (Facultad de Periodismo de la UNLP), Luciana Sol Pereyra (Facultad de Periodismo de la UNLP), Catalina Pinardelli (Facultad de Periodismo de la UNLP), M. Belén Ponce de León (Facultad de Periodismo de la UNLP), Dalila Pose Romero (Facultad de Periodismo de la UNLP), Eugenio Reyes (Facultad de Periodismo de la UNLP), Jazmín Ridner (Facultad de Periodismo de la UNLP), Juan Ignacio Trinchero (Facultad de Periodismo de la UNLP), Mercedes Valverde (Facultad de Periodismo de la UNLP), María Mercedes Vega Roble (Facultad de Periodismo de la UNLP), Enzo Verón (Facultad de Periodismo de la UNLP), Matías Zaletti (Facultad de Periodismo de la UNLP), José Luis Nuñez (Facultad de Periodismo de la UNLP), Fernando Adrian Arizaga (Facultad de Periodismo de la UNLP), Arturo Lencina (Tiempo Argentino), Marcela Castrogiovanni (Facultad de Periodismo de la UNLP), Ezequiel Calvano (Facultad de Periodismo de la UNLP), Mariano Díaz, María Cecilia Conde, Jonathan Ezequiel Gallego (Facultad de Periodismo de la UNLP), Andrés Valenzuela (Página/12), Bárbara García, Sergio Albamonte, Francisco Aquino, Paula Cortegoso, Matías Messoulam, Leonardo Acevedo, Verónica Judith Cardozo (Fotógrafa), Yolanda Machado (FM Nacional Rock 93.8), Carlos Ortuondo, Nora Bouza, Silvana Canziani, Marcelo Torres, Sol Peralta, Sergio Peralta (Columnista APMy Alai.net), Laura Santos, Edgardo González Amer (Cineasta y escritor), Hernán Di Bello, Pablo Seoane (Caras y Caretas), Jimena Rosli, Mónica Maestre, Claudio Mardones (Tiempo Argentino), Brígida Maestre, Sandra Palomares, Conrado Castaldi (Facultad de Periodismo de la UNLP), Mondragón Bruno, Virginia (Facultad de Periodismo de la UNLP), Laura Chertkoff (Radio de la Ciudad), Carlos Semorile, Marina Tomey, Jorge Vilas (Acción Digital), Federico Hirschmann, Beatrice Marinero (Actriz y dramaturga), Marcos Pastor (Director, productor, Cyclope Cine), Mariela Baladron, Noelia Tellez Tejada (Revista Chamuyo), Hernán Buodo, Sandra Costas (Diario Z), Alejandro Juan San Cristóbal, Paula Espel, Fernando D´addario (Página/12), Valentina Concetti, Jorgelina Aramburu (Periodista y productora de TV), Enrique Ruiz, Verónica Rimuli, Javier Vogel, Beatriz Ocampo, Carlos Enrique Dorio, Hugo Ruano (Radio de las Madres), Lucia Capozzo (Radio Nacional), Marta Bertoldi (Asociación de Autores de TV), Alejandro Robino (Asociación de Autores de TV), Ernesto Korovsky (Asociación de Autores de TV), Pablo Lago (Asociación de Autores de TV), Iván Tokman (Asociación de Autores de TV), Ludovico Fabris (Asociación de Autores de TV), Clara Encabo (Tiempo Argentino), Julio César Ifrán (FM 98.7 Popular Santa Fe), Julio Juménez (Tiempo Argentino).

miércoles, 27 de abril de 2011

¿Qué título le ponemos a este post?



Opciones:
1.- "Ante el diametral cambio, no es nuestra intención sembrar suspicacias sobre este periodista serio". La duda es cual es su precio. Cuanta tarasca le pusieron.

2.- "Estas empresas a las que les interesa el país... , bancan al rejunte opositor".
Buscan impunidad perpetua. No pasarán.


Los 200 investigados por lavado de dinero en la República Argentina. Por Jorge Lanata.

Domingo 5 de abril de 2009

Fondos fugados.

Cuando Diego Slupsky, secretario del Juzgado Federal Nº 12, entró a las oficinas del JP Morgan en el piso 22 de Madero 900, una mezcla de pánico y sorpresa dominó la escena. Slupsky dijo que se trataba de un allanamiento por orden judicial, y eso borró de inmediato la sonrisa profesional de todos los empleados.

–Necesitamos constatar el soporte magnético de las operaciones –explicó al responsable.

–Nos interesan más que nada los clientes de altos recursos –señaló, mientras los peritos de la policía amontonaban CD, carpetas y servidores como si fuera una liquidación de Navidad. Uno de los empleados lograba mantener la calma con la vista fija en un calendario de escritorio, hasta que advirtió lo que estaba mirando: era el viernes 13. Algo malo iba a pasar.

Dos o tres minutos después en las oficinas centrales de Park Avenue 345, quinto piso, había un nombre a flor de labios, mezclado con insultos del peor slang.

Hernán Arbizu, el argentino, estaba dispuesto a hablar. Media hora más tarde, en la sala de reuniones, discutían un plan de contingencia que recién dieron a conocer el lunes 16 en un cable de la agencia Reuters: “JP Morgan Securities presentó una demanda contra un ex ejecutivo argentino que administraba más de 200 millones de dólares en activos de clientes ricos con negocios en la Argentina y Chile […]. La demanda señala que Arbizu robó información confidencial y solicitó al tribunal del distrito de Nueva York que impida al acusado difundirla”.

Ésta no es la historia de un testigo, sino la de un protagonista; sus detalles revelan una extensa lista de argentinos investigados hoy por lavado de dinero, él los ayudó a hacerlo.

UN ARGENTINO EN LA AVENIDA PARK.

Hernán Arbizu tiene 39 años y prolijo aspecto de burócrata del Primer Mundo. Es rubio, alto y está prolijamente afeitado. Podría ser farmacéutico, o ingeniero, pero es en verdad economista. Vive desde hace mucho en la selva de los bancos: ingresó a los 23 a la City porteña y trabajó en Tutelar Financiera, en el Deutsche Bank y en el City.

En 2002 consiguió trabajo en la Unión de Bancos Suizos en Nueva York. Y el 6 de noviembre de 2006 entró al JP Morgan, la primera empresa en el mundo que superó los mil millones de dólares de capital. Quizá Arbizu lo desconociera; es historia argentina de fines del siglo XIX: en 1885 le prestó al Estado 42 millones de pesos oro junto a las casas Baring y Murrieta.

Durante la presidencia de Roca, y por gestión de Carlos Pellegrini, Morgan le prestó otros 8.400.000 pesos que el gobierno garantizó con las rentas de la Aduana, al tiempo que se comprometió ante los bancos Morgan, Baring y París a no pedir nuevos préstamos a menos que los propios bancos lo autorizaran. Fue la primera vez que el Estado argentino permitió una intromisión de bancos extranjeros en la política interior.

Pero Morgan ya no está en el 23 de Wall Street, como en aquellos años, y Hernán Arbizu disfruta de su cómodo sillón en el quinto piso de Park Avenue al 300, a media cuadra de la casa central, detrás de un cartel que anuncia, con discreción, un eufemismo: “Banca privada”. Así definió Arbizu su trabajo ante el juez: “Administración de activos líquidos (inversiones), creación de estructuras de administración de riqueza con fines hereditarios, ayudar a clientes para crear estructuras con las que ocultar la verdadera titularidad de los activos (esto se debe a que en muchos casos los activos no son declarados en los países donde viven los clientes), y préstamos en la Argentina usando como garantía activos no declarados depositados en el exterior”. Arbizu pasaba tres semanas en la Argentina y una en Nueva York. Trabajaba, claro, en la oficina de Catalinas allanada. Su objetivo para 2008 –bajo fuerte presión– era aumentar su cartera, que ya era de 500 millones de dólares, en 150 millones más.

La declaración del arrepentido ante el juez Torres no puede ser más clara: se titula “Mi error”. En ella Arbizu se declara culpable de haber hecho transferencias no autorizadas y falsificar una firma, lo que terminó perjudicando a un cliente argentino: Natalio Garber, el ex dueño de Musimundo.

En los años del corralito, cuando Arbizu trabajaba en UBS, le ofreció a un ahorrista chaqueño que quería sacar su dinero al exterior un mayor interés que el prometido por el banco. Esa diferencia generó un hipotético saldo a favor que, claro, no era real.

El chaqueño quiso retirar su dinero y Arbizu sacó el dinero faltante de la cuenta de unos clientes paraguayos, los Acevedo Quevedo. Durante dos años Arbizu rezó para que los paraguayos no pidieran su dinero, pero finalmente sucedió.

Viajó entonces a Paraguay y desde allí hizo una transferencia de 2.800.000 dólares de la cuenta de Garber a la de Acevedo, falsificando la firma de Garber quien, tiempo después, advirtió que faltaba dinero en su cuenta.

Arbizu, quien se considera “un arrepentido del mundo de las finanzas”, relató en su declaración las dos maniobras principales hechas por el JP Morgan:
–Buscan captar nuevos fondos, sobre todo los provenientes de la venta de empresas, y una vez afuera esos fondos evaden obligaciones tributarias.

–Suelen actuar “en complicidad” con las AFJP: cuando una empresa efectúa una oferta pública a través del banco, las administradoras de AFJP compran la emisión primaria o secundaria, aunque no sea un buen negocio. Cerrada la operación, los fondos son sacados del país por el cliente y administrados por el banco en Suiza o Estados Unidos.

AUSTRIA, UN SEGUNDO HOGAR.

Las normas de ética del JP Morgan (sí, ética, leyó bien) aconsejan rechazar a empresarios muy vinculados a gobiernos, o a funcionarios.

La mayoría de sus clientes superan los 20 millones de dólares en depósitos, y a la hora de armar los “prospects” (potenciales clientes) la discusión sobre el dinero de la corrupción es un tema recurrente: ¿a partir de qué generación el dinero comienza a ser genuino? Si el abuelo fue narco, ¿el nieto puede ser cliente? En una de las reuniones de ejecutivos, por ejemplo, fue rechazada “por un problema de carácter” la empresa Electroingeniería, con sede en Córdoba y muy cercana al kirchnerismo. También se negaron a manejar dinero del banquero Ezquenazi.

Pero el truco más encantador utilizado por el banco es una herencia –hasta ahora desconocida– del ex ministro de Economía de la dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz: el “Convenio entre la República Argentina y la República de Austria para evitar la doble imposición con respecto a los impuestos sobre la renta y el capital”, luego transformado en ley 22.589 firmada por Galtieri, Alemann, Lacoste, Saint Jean y Costa Méndez.

El convenio, llanamente, dice que si un argentino compra bonos de la deuda austríaca le cede al gobierno de ese país el derecho de cobrar impuestos por esa inversión. Pero en la práctica Viena nunca los recauda. Esto es: si compro 10 millones de dólares en bonos de la deuda austríaca no pago ningún impuesto en la Argentina, evitando así el 1,25% sobre el total de Bienes Personales y el 35% de impuesto a las Ganancias.

Los bonos austríacos son seguros, pero poco rentables; después de invertir todo el año en opciones más ventajosas, los empresarios compran a fines de diciembre bonos austríacos, que es lo que presentan a la AFIP, y así evaden de manera legal. En enero y febrero vuelven a las opciones tradicionales, y venden los papeles de Viena.

AQUÍ ESTÁN, ÉSTOS SON.

De la lista entregada por Arbizu a la Justicia aquí se reproduce sólo una parte, ya que son más de veinte carillas. Muchas de las cuentas tienen nombres de fantasía y son “empresas” radicadas en el exterior, la mayoría sin ninguna actividad comercial: son todas las terminadas en “Inc.”, “Corp.”, “Ltd.”.

Las cuentas más chicas se utilizan para pagar gastos corrientes en Estados Unidos (las expensas de un piso en Miami, por ejemplo, o una tarjeta de crédito), o también pueden marcar el retiro del cliente, que deja un resto para evitar el cierre de la cuenta. Varios números de cuenta se repiten con diferentes nombres: corresponden en ese caso a la misma empresa o familia, por ejemplo el Grupo Clarín, o la familia Constantini.

En la lista presentada al juez, los Bulgheroni son los principales clientes, con depósitos por 1.500 millones de dólares entre Bridas, Plus Petrol y Torno Constructora. En la siguiente, sobresalen los depósitos de Ernestina Herrera de Noble por 154 millones. La Justicia los investiga por lavado de dinero y, eventualmente, evasión impositiva.

Éstos son los detalles correspondientes al Grupo Clarín: Están Ernestina Herrera de Noble, el CEO Héctor Magnetto, otros directivos (y ex directivos), sus familiares, empresas conocidas del Grupo y otras desconocidas.

Nombre Cuenta (Total en U$S)


* Ernestina Laura Herrera de Noble 32407608.00 (154.482.039,49)
* Silkwood Investments Limited 32407608.00 (32.540.047,75)
* Mather Holdings Limited 32407608.00 (27.828.341,17)
* Mulberry Group Inc 32407608.00 (15.891.832,59)
* Alagon Investments 32407608.00 (9.412.774,20)
* Robin Bay LLC 32407608.00 (9.409.895,98)
* Antonio Román Aranda 32407608.00 (9.328.975,06)
* Alma Rocío Aranda 32407608.00 (9.328.524,99)
* Aranda José & Noemí Alma 32407608.00 (5.526.415,00)
* Grupo Clarín Services LLC 32407608.00 (3.766.877,90)
* Grupo Clarín SA 32407608.00 (3.596.810,12)
* Ara International Holdings Limited 32407608.00 (2.989.827,46)
* Ernestina Laura Herrera de Noble & Felipe Noble Herrera 32407608.00 (2.331.423,35)
* Ernestina Laura Herrera de Noble y Marcela Noble Herrera 32407608.00 (2.320.179,39)
* Inversora de Eventos S.A. 32407608.00 (1.617.461,68)
* Héctor Horacio Magnetto 32407608.00 (1.299.574,88)
* Héctor Mario Aranda & Claudia Felicitas Martín de Aranda 32407608.00 (1.109.639,86)
* Guareschi Roberto Pablo y Alejandra P. 32407608.00 (881.533,10)
* Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. 32407608.00 (656.248,44)
* Nob Corporation AVV 32407608.00 (315.556,49)
* Compañía de Medios Digitales S.A. 32407608.00 (312.704,95)
* Tele Red Imagen S.A. 32407608.00 (272.532,82)
* 1999 Ernestina Laura Herrera de Noble Trust 32407608.00 (249.131,49)
* Teledeportes Paraguay SA 32407608.00 (172.657,14)
* PEM SA 32407608.00 (26.548,68)
* PRIMA S.A. 32407608.00 (22.586,43)
* Tele Net Image Corporation 32407608.00 (13.556,45)
* Cadena País Producciones Publicitarias 32407608.00 (9.316,43)
* Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. (Clarín) 32407608.00 (9.104,72)
* José Antonio Aranda 32407608.00 (7.963,88)
* Felipe Noble Herrera 32407608.00 (4.464,24)
* Teledigital Cable S.A. 32407608.00 (3.920,84)
* Roberto Pablo Guareschi 32407608.00 (3.037,38)
* Televisión Satelital Codificada 32407608.00 (741,99)
* Radio Mitre 32407608.00 (541,66)
* Artes Gráficas Rioplatense SA 33438808.00 (1.853.937,18)
* Multicanal 33438808.00 (757,96)

–Las firmas y los nombres que siguen están relacionados con la familia Priu, sus parientes políticos y descendientes. Jorge Priu fundó la petrolera San Jorge en los 60, y fue vendida en 1999 por 1.200 millones de dólares. Su yerno es Juan Scalesciani, del grupo inversor El Rosario, que entre otras cosas remodeló el Palacio Duhau que gerencia la cadena Hyatt. Están ordenados por números de cuenta:

* Jorge Priu 89545008.00 (5.730.039,04)
* Norberto Eduardo Priu y Ana María Priu 1999 Trust 9708228608.00 (17.905.144,48)
* Morgan Trust Company of the Bahamas LTD AS TTEE BT-2548 9708228608.00 (69.542.204,94)
* Fox River Grove LTD 9708228608.00 (24.357.555,70)
* Rosendale Investments Holdings Ltd 9708228608.00 (19.815.615,86)
* Paul Priu 1999 Trust 9708228608.00 (3.898.034,93)
* Classic Liberalism Irrevocable Trust 9708228608.00 (3.468.321,97)
* Tony Priu 1999 Trust 9708228608.00 (3.886.791,34)
* Ana María Priu-Cambo 1999 Trust 9708228608.00 (5.831.740,50)
* Norberto Eduardo Dynasty Trust 9708228608.00 (2.344.914,45)
* Diana Stella Bain Trust 9708228608.00 (789.368,90)
* Norberto Eduardo Priu 9708228608.00 (338.861,28)
* Fundación Instituto Leloir 9708228608.00 (473.972,77)
* Ana María Priu 9708228608.00 (214.285,24)
* Diana Stella Bain 9708228608.00 (154.604,06)
* Norberto A. (Toni) Priu 9708228608.00 (63.964,79)
Asociación Civil Siempre Ayuda
* Nunca Danes Charitable Trust 9708228608.00 (24.331,50)
* Fundación Instituto Leloir Charitable Trust 9708228608.00 (1.157,53)
Fundación Friedrich A. Von Hayek
* Irrevocable Trust 9708228608.00 (970,26)
* Normatil S.C.A. 89546708.00 (42.644.737,26)
The Foundation Institute Leloir
* Expansion and Renovation Trust 89546708.00 (233.447,15)
* Norberto Priu 89546708.00 (14.231,36)
* María Marta Scalesciani 89547208.00 (6.164,64)
* Batuque Sociedad en Comandita por Acciones 89545008.00 (87.226.468,88)
* Apocope Swift Limited 89545008.00 (182.618,67)
* Ganapia Inc 89545008.00 (138.756,74)
* Minooka Holdings LTD 89545008.00 (132.204,75)

–Familia Costantini. Hay cuentas a nombre de Eduardo, su hijo Tomás, y demás familiares y varias de sus empresas, como Consultatio y Nordelta.

* Consultatio S.A. 38246708.00 (13.710.314,42)
* Consultatio Inversora S.A. 38246708.00 (7.202.192,26)
* The Film Investor L.L.C. 38246708.00 (1.374.560,11)

Mariana Costantini & Ricardo Aníbal

* Estévez y Alejandro Estévez 38246708.00 (1.143.442,13)
* The Latin American Film Company LLC 38246708.00 (972.613,52)
* Consultatio Asset Management GFCISA 38246708.00 (922.907,72)
* Eduardo & Mariana Costantini 38246708.00 (868.833,89)
* Nordelta S.A. 38246708.00 (800.766,91)
* Quetzal Advisors Inc. 38246708.00 (450.000,00)
* Investor Office Group S.A. 38246708.00 (416.619,05)
* Compañía Inmobiliaria San Martín de Tours 38246708.00 (254.027,76)
* Fundación Eduardo Costantini 38246708.00 (1.445.221,71)
* Eduardo F. Costantini Jr. 38246708.00 (110.000)
* Teresa Correa Ávila 38246708.00 (83.407,19)
* The Costantini Film Company LLC 38246708.00 (60.632,69)
* Las Garzas Blancas S.A. 38246708.00 (50.000,00)
* María Soledad Costantini 38246708.00 (19.668,14)
* María Teresa Costantini 38246708.00 (12.400,30)
* Mariana Costantini 38246708.00 (12.007,24)
* Tomás Costantini 38246708.00 (5.783,66)

–Familia Quentin-Caraballo, dedicada a los fondos de inversión agrícolas.

* Claudia Caraballo de Quentin 98494408.00 (22.440.751,88)
* Pampa Agribusiness Fund L.P. 98494408.00 (5.069.675,49)
* Estanar Estancias Argentinas S.A.R.I.C. 98494408.00 (19.583,17)
* Pampa Management S.A. 98494408.00 (7.019,67)
* Farmamundo.com 98494408.00 (6.821,13)

–Cuentas del empresario Rodolfo Costantini, de Frigorífico Rioplatense, fundado por su familia en 1974.

* Frigorífico Rioplatense 1772641309.00 (54.656,51)
* Rodolfo Costantini 1772641309.00 (314.154,95)
* Rafor S.A. 1772641309.00 (6.882,27)

–Cuentas vinculadas al sitio web Mercado Libre, donde se comercializan productos on line. Están Hernán Kazah, vicepresidente ejecutivo de Operaciones, y Nicolás Szekasy, vicepresidente ejecutivo de Finanzas.

* Mercado Libre Inc. 220647545.00 (11.816.105,87)
* Nicolás Szekasy & Gloria Goldstein de Szekasy 220567151.00 (1.008.834,53)
* Calistonga Investments Corp. 220567151.00 (4.051.961,93)
* Hernán Kazah & Paola Virginia Fagioli 220567191.00 (553.728,69)
* Hernán Kazah 220567191.00 (14.901,01)

–SIF Investments corresponde a descendientes de la familia Bemberg, ex propietaria de la cervecería Quilmes.

* SIF Investments L.T.D. 220508331.00 (7.662.864,43)

–La familia Melhem fue dueña de una parte de la cervecería Bieckert, tenía la licencia de las zapatillas Reebok, intereses en la industria del plástico, etc. Hoy tiene la firma TYAX SA, ex Panam Group.

* Miguel Alberto Melhem 9702100808.00 (3.185.431,62)
* Marcel Erwin Melhem 9702100808.00 (3.114.336,87)
* Martha Susana Espejo de Melhem 9702100808.00 (585.462,01)
* Mónica Marta Melhem 9702100808.00 (505.667,42)
* Miguel A. Melhem & Marcel E Melhem & Eduardo M. Nicora 9702100808.00 (159.688,94)
* Viamex S.A. 9702100808.00 (100.047,69)
* Madko S.A. 9702100808.00 (422.559,75)
* Syar S.A. 9702100808.00 (39.146,57)
* Fibrafil S.A. 9702100808.00 (7.894,22)
* Da Verde L.L.C. 9702100808.00 (3.190,81)
* Tyax S.A. 9702100808.00 (1.740,04)
* Moplo S.A. 9702100808.00 (1.738,76)

–Esta cuenta está vinculada a la empresa José Cartellone Construcciones Civiles S.A.
María Rosa Cartellone & Laureano

* Rau Rauek & Gerardo Raúl Rauek 220654494.00 (351.966,32)

–Cuentas de la familia Lutz, dedicada al agro.

* Juan Jacobo Lutz & Irma Haydee Ojeda de Lutz 220497738.00 (6.757.897,35)
* Orlando Lutz Fogar & Néstor Lutz Ibarra 220497738.00 (150.229,50)

–Directivos de Estancia María la Linda S.A.

* Enrique Boilini & Carolina P. Augugliaro 22067488.00 (5.992.980,00)

–Estas cuentas corresponden al ex director del Banco Bansud.
Leonardo Anidjar &/or Silvia Josefina

* Lifschz de Anidjar 9700822908.00 (2.486.390,07)
* Leonado Anidjar 9700822908.00 (12.913,62)


Hernán Arbizu tiene una hermana a la que define como “militante religiosa”. Durante años su hermana le cuestionó su trabajo. Ahora la recuerda en su descargo ante el juez: ”Por haberle faltado a mi mujer y a mi hijo –dice–, a mis padres y a mi familia, a mi hermana tan especial, que de alguna forma me lo venía observando, es que estoy en este juzgado. Para cumplir con lo que deba cumplir, arrepentirme ante los hombres y Dios, y ayudar a que no se produzcan, en lo posible, situaciones como las que he visto y controlado, y de las que he participado”. ¿Se hará justicia?

INVESTIGACIÓN: J L /LUCIANA GEUNA/ JESICA BOSSI

martes, 19 de abril de 2011

Gobierno Peronista 1946/1955

SITUACIÓN ECONÓMICA
ANTES DE 1946

La situación económica en la que se encontraba el país con anterioridad al primer gobierno del General Perón, es casi idéntica a la de 2003. Cuando algunos sectores expresan que los tiempos actuales con respecto a los años del Primer Peronismo son distintos; en cuanto a la economía, la relación de dependencia de la Argentina hacia los centros de poder y los enemigos del Pueblo Trabajador, es prácticamente un calco.

Resumimos en algunos puntos de importancia:

Fuerte presencia de capital extranjero
Endeudamiento externo
Necesidad de contar con superávit de balanza comercial para poder girar fondos al exterior
Ausencia de políticas comerciales internas y externas
Los pagos y giros excedían en un 30% a lo obtenido por las exportaciones
No existía una política social adecuada que estableciera una justa redistribución del ingreso, los saldos de la balanza comercial eran obtenidos sobre la baja del consumo de la Clase Obrera que sufría en mayor medida el ajuste.



MEDIDAS IMPLEMENTADAS POR EL GOBIERNO ENTRANTE


Intervención del Estado en la política económica. Según los análisis y recomendaciones efectuadas por el Consejo Nacional de Posguerra, creado el 25/8/1944, se diseñaron las políticas económicas y sociales que se habían de aplicar. “El Estado, mediante una ley, podrá intervenir en la economía y monopolizar determinada actividad, en salvaguardia de los intereses generales”


Rediseño del Estado. Se crearon diversos organismos, se modificaron o suprimieron otros con el objeto de poner en marcha y a la vez auditar el nuevo plan económico.


Creación del IAPI. Interactuaba entre los productores nacionales y los compradores extranjeros.


Creación de la Flota Mercante. Para abaratar los costos de transporte de las mercancías el país llegó a tener más de 100 buques marítimos y 1000 fluviales.


Creación del Instituto Mixto de Reaseguros. En el mismo sentido los productos transportados eran asegurados en el país.


Nacionalización de los Servicios Públicos.

Como resultado de las políticas de expansión comercial dadas en el marco de la posguerra, se decidió la compra de los ferrocarriles, teléfonos, generación transporte y distribución de gas y electricidad, transporte colectivo de pasajeros, etc.

El resultado de la repatriación de la deuda y la nacionalización de empresas beneficio a nuestra economía porque disminuyo el giro de remesas de pago al exterior, el índice que se manejaba eran del 30% de las exportaciones el que disminuyo al 5% de las mismas. Con esto la balanza de pagos en estos años logro su equilibrio permitiendo la expansión del consumo interno.

Las empresas extranjeras eran compradas con las utilidades producidas en la venta de trigo que a su vez era comprado a los agricultores que se beneficiaban con esa operación ya que el gobierno de esta manera desarticulaba la red de intermediación interna y la presión extranjera sobre la manipulación de los precios.

Queremos aclarar que la proporción de las reservas en 1945 era de una vez y media con respecto a las exportaciones. En 1999 la proporción ascendía a la cuarta parte, la diferencia muestra el grado de significatividad de las medidas adoptadas.

Se implemento para llevar el país adelante el plan quinquenal 1947-1952 con el principio fundamental de emancipación económica rescatando así al país del endeudamiento y el colonialismo económico lejos de la dependencia de las finanzas foráneas que era el método de los gobiernos anteriores.


Repatriación de la deuda externa. A mediados del año 1947, el General Perón dio instrucciones a los agentes de bolsa diseminados en los principales mercados del mundo que el mismo día (y en lo posible horario) compraran los bonos de la deuda argentina, que en promedio cotizaban al 25% de su valor nominal. Habían quedado atrás las presiones de los acreedores sobre las decisiones económicas del país. Se logró la Libertad Económica.


Estatización del Banco Central. Como consecuencia de uno de los más emblemáticos hechos de traición a la Patria como fue el tratado Roca-Rúnciman, se creó el Banco Central. En la conformación original de la entidad, más de la mitad del directorio estaba constituido por banqueros de origen inglés, lo que aseguraba a las finazas británicas el control total de las variables de la economía nacional.
Las funciones principales de todo banco central son la fijación del tipo de cambio, de las tasas de interés y la emisión monetaria, es decir la cantidad de dinero circulante.


Nacionalización de los depósitos bancarios. En el sistema bancario existe una herramienta llamada encaje bancario que consiste en un porcentaje de los depósitos que reciben las entidades girado al BCRA.
El Gobierno Peronista determinó que ese porcentaje sea el 100%, abonándole a los bancos una comisión por la recepción de los depósitos. Poniendo fin a una etapa en la que se otorgaban créditos blandos a los monopolios de capital extranjero, que se llevan las ganancias al exterior. De esta manera desde el BCRA se orientaba el crédito a tasas preferenciales hacia los sectores de la producción, del comercio internacional, las obras de infraestructura, etc., con un único interés: el bien común.
Con el manejo soberano del ahorro nacional se formó y fomentó un capital productivo netamente argentino. La industria de sustitución de importaciones iniciada tímidamente en época de H. Yrigoyen logró convertirse en un sólido sistema productivo de capitales nacionales amparado por las políticas del Estado.


Tipo de cambio múltiple. Esta medida tiende a incentivar o reducir transacciones internacionales de sectores y/o productos de acuerdo a las necesidades de la economía nacional. Se establece un tipo de cambio según la aplicación que se le vaya a dar a los fondos: si con ellos se comprarán bienes suntuarios o aquellos que tienen equivalentes producidos en el país o si se destinaran al giro de utilidades de empresas extranjeras a sus casas matrices y demás remesas al exterior, el tipo de cambio será alto; si por el contrario se destinara a compra de materias primas, insumos o productos que no se producen en el país el tipo de cambio es bajo. Por otra parte se elimina la especulación cambiaria.


PILARES DEL DESARROLLO ECONÓMICO

Plena injerencia del estado en la definición y ejecución de las políticas económicas.

REDISEÑO DEL ESTADO PARA CUMPLIR ESTOS OBJETIVOS.
Al reformularse el rol del Estado se eliminaron, modificaron o crearon organismos para ejecutar y a la vez auditar los nuevos planes de gobierno.
POSICIÓN DE INDEPENDENCIA ECONÓMICA ANTE EL CAPITAL EXTRANJERO.
Es la que tomó Argentina a partir de las nacionalizaciones y la toma de posesión de su Banco Central.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO.
Se dio particular importancia a la educación en todos sus niveles, a la vez que se crearon centros e institutos de investigación. Como dato podemos mencionar que la Fuerza Aérea Argentina en el año 1949 fue una de las 6 en el mundo en volar aviones de propulsión a chorro de producción propia.

FUERTE CRECIMIENTO DE LAS INVERSIONES PROVENIENTES DEL AHORRO INTERNO
Inversiones no sólo en infraestructura y obra pública sino que, gracias a las políticas crediticias del BCRA, hubo fuertes inversiones privadas nacionales con apoyo estatal en diversos rubros industriales.



I.A.P.I.
INSTITUTO ARGENTINO DE
PROMOCIÓN DEL INTERCAMBIO

• Interactuaba entre los productores nacionales y los compradores extranjeros.
• Particularmente intermediaba en las exportaciones de cereales, carnes y cueros.
• Defendía la eventual caída de los precios internacionales de nuestros productos en el marco de la post-guerra
• Concentración del poder de compra en una sola mano apuntando a abaratar los productos importados.
• Por supuesto que operaba en los dos momentos es decir cuando los precios nos beneficiaban y en el momento de precios bajos subsidiaban al productor pagando por encima del precio que se lograba en el exterior.
• También otorgaba préstamos a los productores concedidos sin obligación de cancelación.
• En 1949 este organismo participo en el 99% de las exportaciones del país hasta llegar a 1953 al 70%
• Fue de suma importancia esta intervención y aun vigente debido a que los países desarrollados subsidian su agro y ganadería incluyendo en sus políticas la compra de productos por parte del los respectivos estados a los productores, a precios por encima de los internacionales para venderlos al exterior con quebranto.


FUNCIONES DEL I.A.P.I.


COMERCIALES
• Compraba a los productores los cereales que luego exportaba
• Manejaba cupos de compra según el cereal que fuera.
• Manejaba la compra proporcionada de las existencias de carne y cueros según las diferentes situaciones económicas reinantes.
• Tenía como principal tarea colocar los productos nacionales en los mercados internacionales.
• Se firmaban convenios bilaterales con países extranjeros.

FINANCIERAS
• Otorgaba fondos a las reparticiones públicas para la compra de bienes de capital.
Intervino en la compra de:
ferrocarriles, teléfonos y buques para la Marina Mercante.

• Los gobiernos provinciales recibieron financiamiento también para la compra de bienes como: camiones, tractores y equipos para obras viales

• El sector privado se benefició con sus fondos:
industria frigorífica
metalúrgica
jabonera y otras

• Para reducir los gastos se implantó un sistema de reaseguro sobre las mercaderías de propiedad del Instituto almacenadas en depósitos propios o arrendados y las que se encontraban en tránsito o en aguas jurisdiccionales.

• Se excluían las mercaderías importadas por terceros y las adquiridas con la condición CIF (costo incluido flete)
• Realizaba financiamiento a países extranjeros para que compren en el mercado argentino.
• Se encargaron a astilleros ingleses y holandeses la fabricación de buques de pasajeros y de carga refrigerada.

REGULACIÓN DEL MERCADO INTERNO.

• Influía sobre el equilibrio económico con las decisiones que se tomaban.


Medidas tomadas.

• Compra en el mercado interno de productos que no encontraban colocación por ejemplo arroz.
• Establecía margen de beneficio para el sector industrial.
• Fijaba precios de mercaderías.
• Compraba excedentes de sobreproducción y no los vendía en el mercado interno.
• Creaba comisiones mixtas para afrontar la crisis de algunos productos.
• Adquiría materia prima para entregársela a los industriales para que la procesaran por cuenta y orden del instituto.

DE PROMOCIÓN Y FOMENTO
• Las actividades productivas prioritarias recibían tratamiento especial – créditos sin obligación de devolución
• Venta de productos a menor precio en zonas perjudicadas por fenómenos climáticos.
• Pagos adicionales a productores ubica-dos en zona de sequía

ABASTECIMIENTO
• El mercado internacional dificultaba el abastecimiento, el instituto los importaba y distribuía dentro del país.

SUBSIDIADORA
• Los productos de consumo masivo eran subsidiados para mantener el nivel del salario real en el orden interno
• Las actividades ganadera, minera y agrícola fueron subsidiadas en los casos de sequías o desastres naturales.

ASESORAMIENTO Y CONTROL
• Asesoraban al poder ejecutivo en la tramitación y firma de los convenios internacionales de carácter comercial.


Recursos
• Capital Inicial $ 4.000.000
• Su fuente de recursos estaba originada por las diferencias obtenidas en las compras y ventas de productos en el mercado internacional.

CRISIS DE 1948 Y 1952 SU MODO DE RESOLUCIÓN ALTERNATIVO

En 1948 se produjo un cambio en las condiciones internacionales con baja en los precios de las exportaciones
SE TOMARON LAS SIGUIENTES MEDIDAS

1. Se practicaron fuertes restricciones cuantitativas con el fin de disminuir las importaciones limitándola a maquinarias y equipamientos.

2. El I.A.P.I. comenzó a subsidiar a los productores pagándoles a precios más altos que los que se vendían al exterior.


3. Este tipo de políticas se apartaba de las normalmente empleadas con ajustes fiscales y caídas del salario real.

4 Dos son las opciones para este problema: disminuir el ingreso para limitar las importaciones, o restringirlas cuantitativamente y aumentar las exportaciones.

1951/2 - UNA GRAN SEQUIA AFECTO AL PAIS.

Un fuerte aumento de importaciones ante la hipótesis de que el conflicto con Corea desemboque en la tercera guerra mundial.

El conflicto fue superado aplicando las mismas medidas.

Mejoro la distribución del ingreso debido a la nacionalización de las empresas y favoreciendo así la participación del asalariado en dicha distribución en un porcentaje del 50%.


SITUACIÓN FISCAL

Los déficit fiscales que se dice fueron parte de este gobierno no perjudicaron la situación económica, ya que estaban respaldados por una fuerte actividad económica que aseguraba el pleno empleo, con la mayor participación de los sueldos en el PBI, en la historia del país.



EVOLUCIÓN ECONÓMICA
Periodo 1946-1955

• Crecimiento de la producción en todos los años.

• Abandono del sistema deflacionario previsto por el patrón oro.

• En oportunidad de drenaje de divisas se aplica restricción en las importaciones y se subsidian las exportaciones.

• Crecimiento de la actividad industrial del 20% al 30% del PBI

• Crecimiento del PBI por habitante del 356,8 al 422,4

La deuda externa en 1955

deuda pública u$s 575 mill.
menos reservas u$s 509,2mill.
deuda neta u$s 65,8mill.



Saldos favorables de balanza comercial

exportaciones u$s 11.559 mill.
importaciones u$s 11.239 mill.
saldo u$s 320 mill.

Variación de reservas

1945 en millones de u$s 1.639,2 mill.
1955 en millones de u$s 509,0 mill.
variación u$s ( 1.130) mill.
perdida de reservas u$s 1.130 mill.
saldo positivo de balanza u$s 320 mill.
total u$s 1.430 mill.

Este último valor fue aplicado para disminuir la deuda externa, nacionalización de empresas y remesas del exterior.

• Relación entre reservas y exportaciones año 1946

reservas en millones de u$s 1.730 mill.
exportaciones en millones de u$s 1.159 mill.
relación 1,49 %

Distribución del ingreso neto interno 1936-1955 sobre el total según los ingresos de los factores





SITUACIÓN ECONÓMICA
ANTES DE 1946

La situación económica en la que se encontraba el país con anterioridad al primer gobierno del General Perón, es casi idéntica a la de 2003. Cuando algunos sectores expresan que los tiempos actuales con respecto a los años del Primer Peronismo son distintos; en cuanto a la economía, la relación de dependencia de la Argentina hacia los centros de poder y los enemigos del Pueblo Trabajador, es prácticamente un calco.

Resumimos en algunos puntos de importancia:

Fuerte presencia de capital extranjero
Endeudamiento externo
Necesidad de contar con superávit de balanza comercial para poder girar fondos al exterior
Ausencia de políticas comerciales internas y externas
Los pagos y giros excedían en un 30% a lo obtenido por las exportaciones
No existía una política social adecuada que estableciera una justa redistribución del ingreso, los saldos de la balanza comercial eran obtenidos sobre la baja del consumo de la Clase Obrera que sufría en mayor medida el ajuste.



MEDIDAS IMPLEMENTADAS POR EL GOBIERNO ENTRANTE


Intervención del Estado en la política económica. Según los análisis y recomendaciones efectuadas por el Consejo Nacional de Posguerra, creado el 25/8/1944, se diseñaron las políticas económicas y sociales que se habían de aplicar. “El Estado, mediante una ley, podrá intervenir en la economía y monopolizar determinada actividad, en salvaguardia de los intereses generales”


Rediseño del Estado. Se crearon diversos organismos, se modificaron o suprimieron otros con el objeto de poner en marcha y a la vez auditar el nuevo plan económico.


Creación del IAPI. Interactuaba entre los productores nacionales y los compradores extranjeros.


Creación de la Flota Mercante. Para abaratar los costos de transporte de las mercancías el país llegó a tener más de 100 buques marítimos y 1000 fluviales.


Creación del Instituto Mixto de Reaseguros. En el mismo sentido los productos transportados eran asegurados en el país.


Nacionalización de los Servicios Públicos.

Como resultado de las políticas de expansión comercial dadas en el marco de la posguerra, se decidió la compra de los ferrocarriles, teléfonos, generación transporte y distribución de gas y electricidad, transporte colectivo de pasajeros, etc.

El resultado de la repatriación de la deuda y la nacionalización de empresas beneficio a nuestra economía porque disminuyo el giro de remesas de pago al exterior, el índice que se manejaba eran del 30% de las exportaciones el que disminuyo al 5% de las mismas. Con esto la balanza de pagos en estos años logro su equilibrio permitiendo la expansión del consumo interno.

Las empresas extranjeras eran compradas con las utilidades producidas en la venta de trigo que a su vez era comprado a los agricultores que se beneficiaban con esa operación ya que el gobierno de esta manera desarticulaba la red de intermediación interna y la presión extranjera sobre la manipulación de los precios.

Queremos aclarar que la proporción de las reservas en 1945 era de una vez y media con respecto a las exportaciones. En 1999 la proporción ascendía a la cuarta parte, la diferencia muestra el grado de significatividad de las medidas adoptadas.

Se implemento para llevar el país adelante el plan quinquenal 1947-1952 con el principio fundamental de emancipación económica rescatando así al país del endeudamiento y el colonialismo económico lejos de la dependencia de las finanzas foráneas que era el método de los gobiernos anteriores.


Repatriación de la deuda externa. A mediados del año 1947, el General Perón dio instrucciones a los agentes de bolsa diseminados en los principales mercados del mundo que el mismo día (y en lo posible horario) compraran los bonos de la deuda argentina, que en promedio cotizaban al 25% de su valor nominal. Habían quedado atrás las presiones de los acreedores sobre las decisiones económicas del país. Se logró la Libertad Económica.


Estatización del Banco Central. Como consecuencia de uno de los más emblemáticos hechos de traición a la Patria como fue el tratado Roca-Rúnciman, se creó el Banco Central. En la conformación original de la entidad, más de la mitad del directorio estaba constituido por banqueros de origen inglés, lo que aseguraba a las finazas británicas el control total de las variables de la economía nacional.
Las funciones principales de todo banco central son la fijación del tipo de cambio, de las tasas de interés y la emisión monetaria, es decir la cantidad de dinero circulante.


Nacionalización de los depósitos bancarios. En el sistema bancario existe una herramienta llamada encaje bancario que consiste en un porcentaje de los depósitos que reciben las entidades girado al BCRA.
El Gobierno Peronista determinó que ese porcentaje sea el 100%, abonándole a los bancos una comisión por la recepción de los depósitos. Poniendo fin a una etapa en la que se otorgaban créditos blandos a los monopolios de capital extranjero, que se llevan las ganancias al exterior. De esta manera desde el BCRA se orientaba el crédito a tasas preferenciales hacia los sectores de la producción, del comercio internacional, las obras de infraestructura, etc., con un único interés: el bien común.
Con el manejo soberano del ahorro nacional se formó y fomentó un capital productivo netamente argentino. La industria de sustitución de importaciones iniciada tímidamente en época de H. Yrigoyen logró convertirse en un sólido sistema productivo de capitales nacionales amparado por las políticas del Estado.


Tipo de cambio múltiple. Esta medida tiende a incentivar o reducir transacciones internacionales de sectores y/o productos de acuerdo a las necesidades de la economía nacional. Se establece un tipo de cambio según la aplicación que se le vaya a dar a los fondos: si con ellos se comprarán bienes suntuarios o aquellos que tienen equivalentes producidos en el país o si se destinaran al giro de utilidades de empresas extranjeras a sus casas matrices y demás remesas al exterior, el tipo de cambio será alto; si por el contrario se destinara a compra de materias primas, insumos o productos que no se producen en el país el tipo de cambio es bajo. Por otra parte se elimina la especulación cambiaria.


PILARES DEL DESARROLLO ECONÓMICO

Plena injerencia del estado en la definición y ejecución de las políticas económicas.

REDISEÑO DEL ESTADO PARA CUMPLIR ESTOS OBJETIVOS.
Al reformularse el rol del Estado se eliminaron, modificaron o crearon organismos para ejecutar y a la vez auditar los nuevos planes de gobierno.
POSICIÓN DE INDEPENDENCIA ECONÓMICA ANTE EL CAPITAL EXTRANJERO.
Es la que tomó Argentina a partir de las nacionalizaciones y la toma de posesión de su Banco Central.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO.
Se dio particular importancia a la educación en todos sus niveles, a la vez que se crearon centros e institutos de investigación. Como dato podemos mencionar que la Fuerza Aérea Argentina en el año 1949 fue una de las 6 en el mundo en volar aviones de propulsión a chorro de producción propia.

FUERTE CRECIMIENTO DE LAS INVERSIONES PROVENIENTES DEL AHORRO INTERNO
Inversiones no sólo en infraestructura y obra pública sino que, gracias a las políticas crediticias del BCRA, hubo fuertes inversiones privadas nacionales con apoyo estatal en diversos rubros industriales.



I.A.P.I.
INSTITUTO ARGENTINO DE
PROMOCIÓN DEL INTERCAMBIO

• Interactuaba entre los productores nacionales y los compradores extranjeros.
• Particularmente intermediaba en las exportaciones de cereales, carnes y cueros.
• Defendía la eventual caída de los precios internacionales de nuestros productos en el marco de la post-guerra
• Concentración del poder de compra en una sola mano apuntando a abaratar los productos importados.
• Por supuesto que operaba en los dos momentos es decir cuando los precios nos beneficiaban y en el momento de precios bajos subsidiaban al productor pagando por encima del precio que se lograba en el exterior.
• También otorgaba préstamos a los productores concedidos sin obligación de cancelación.
• En 1949 este organismo participo en el 99% de las exportaciones del país hasta llegar a 1953 al 70%
• Fue de suma importancia esta intervención y aun vigente debido a que los países desarrollados subsidian su agro y ganadería incluyendo en sus políticas la compra de productos por parte del los respectivos estados a los productores, a precios por encima de los internacionales para venderlos al exterior con quebranto.


FUNCIONES DEL I.A.P.I.


COMERCIALES
• Compraba a los productores los cereales que luego exportaba
• Manejaba cupos de compra según el cereal que fuera.
• Manejaba la compra proporcionada de las existencias de carne y cueros según las diferentes situaciones económicas reinantes.
• Tenía como principal tarea colocar los productos nacionales en los mercados internacionales.
• Se firmaban convenios bilaterales con países extranjeros.

FINANCIERAS
• Otorgaba fondos a las reparticiones públicas para la compra de bienes de capital.
Intervino en la compra de:
ferrocarriles, teléfonos y buques para la Marina Mercante.

• Los gobiernos provinciales recibieron financiamiento también para la compra de bienes como: camiones, tractores y equipos para obras viales

• El sector privado se benefició con sus fondos:
industria frigorífica
metalúrgica
jabonera y otras

• Para reducir los gastos se implantó un sistema de reaseguro sobre las mercaderías de propiedad del Instituto almacenadas en depósitos propios o arrendados y las que se encontraban en tránsito o en aguas jurisdiccionales.

• Se excluían las mercaderías importadas por terceros y las adquiridas con la condición CIF (costo incluido flete)
• Realizaba financiamiento a países extranjeros para que compren en el mercado argentino.
• Se encargaron a astilleros ingleses y holandeses la fabricación de buques de pasajeros y de carga refrigerada.

REGULACIÓN DEL MERCADO INTERNO.

• Influía sobre el equilibrio económico con las decisiones que se tomaban.


Medidas tomadas.

• Compra en el mercado interno de productos que no encontraban colocación por ejemplo arroz.
• Establecía margen de beneficio para el sector industrial.
• Fijaba precios de mercaderías.
• Compraba excedentes de sobreproducción y no los vendía en el mercado interno.
• Creaba comisiones mixtas para afrontar la crisis de algunos productos.
• Adquiría materia prima para entregársela a los industriales para que la procesaran por cuenta y orden del instituto.

DE PROMOCIÓN Y FOMENTO
• Las actividades productivas prioritarias recibían tratamiento especial – créditos sin obligación de devolución
• Venta de productos a menor precio en zonas perjudicadas por fenómenos climáticos.
• Pagos adicionales a productores ubica-dos en zona de sequía

ABASTECIMIENTO
• El mercado internacional dificultaba el abastecimiento, el instituto los importaba y distribuía dentro del país.

SUBSIDIADORA
• Los productos de consumo masivo eran subsidiados para mantener el nivel del salario real en el orden interno
• Las actividades ganadera, minera y agrícola fueron subsidiadas en los casos de sequías o desastres naturales.

ASESORAMIENTO Y CONTROL
• Asesoraban al poder ejecutivo en la tramitación y firma de los convenios internacionales de carácter comercial.


Recursos
• Capital Inicial $ 4.000.000
• Su fuente de recursos estaba originada por las diferencias obtenidas en las compras y ventas de productos en el mercado internacional.

CRISIS DE 1948 Y 1952 SU MODO DE RESOLUCIÓN ALTERNATIVO

En 1948 se produjo un cambio en las condiciones internacionales con baja en los precios de las exportaciones
SE TOMARON LAS SIGUIENTES MEDIDAS

1. Se practicaron fuertes restricciones cuantitativas con el fin de disminuir las importaciones limitándola a maquinarias y equipamientos.

2. El I.A.P.I. comenzó a subsidiar a los productores pagándoles a precios más altos que los que se vendían al exterior.


3. Este tipo de políticas se apartaba de las normalmente empleadas con ajustes fiscales y caídas del salario real.

4 Dos son las opciones para este problema: disminuir el ingreso para limitar las importaciones, o restringirlas cuantitativamente y aumentar las exportaciones.

1951/2 - UNA GRAN SEQUIA AFECTO AL PAIS.

Un fuerte aumento de importaciones ante la hipótesis de que el conflicto con Corea desemboque en la tercera guerra mundial.

El conflicto fue superado aplicando las mismas medidas.

Mejoro la distribución del ingreso debido a la nacionalización de las empresas y favoreciendo así la participación del asalariado en dicha distribución en un porcentaje del 50%.


SITUACIÓN FISCAL

Los déficit fiscales que se dice fueron parte de este gobierno no perjudicaron la situación económica, ya que estaban respaldados por una fuerte actividad económica que aseguraba el pleno empleo, con la mayor participación de los sueldos en el PBI, en la historia del país.



EVOLUCIÓN ECONÓMICA
Periodo 1946-1955

• Crecimiento de la producción en todos los años.

• Abandono del sistema deflacionario previsto por el patrón oro.

• En oportunidad de drenaje de divisas se aplica restricción en las importaciones y se subsidian las exportaciones.

• Crecimiento de la actividad industrial del 20% al 30% del PBI

• Crecimiento del PBI por habitante del 356,8 al 422,4

La deuda externa en 1955

deuda pública u$s 575 mill.
menos reservas u$s 509,2mill.
deuda neta u$s 65,8mill.



Saldos favorables de balanza comercial

exportaciones u$s 11.559 mill.
importaciones u$s 11.239 mill.
saldo u$s 320 mill.

Variación de reservas



• Relación entre reservas y exportaciones año 1946

reservas en millones de u$s 1.730 mill.
exportaciones en millones de u$s 1.159 mill.
relación 1,49 %

Distribución del ingreso neto interno 1936-1955 sobre el total según los ingresos de los factores





AÑO REMUN DEL TRABAJADOR INGR. EMPRESARIOS INGRESO TOTAL
INTERNO
1935 46,8% 53,2% 100%
1936 46,9% 53,1% 100%
1937 44,4% 55,6% 100%
1938 46,6% 53,4% 100%
1939 46,3% 53,7% 100%
1940 46,0% 54,0% 100%
1941 45,3% 54,7% 100%
1942 43,1% 56,9% 100%
1943 44,1% 55,9% 100%
1944 44,8% 55,2% 100%
1945 45,9% 54,1% 100%
1946 45,2% 54,8% 100%
1947 46,6% 53,4% 100%
1948 50,2% 49,8% 100%
1949 56,1% 43,9% 100%
1950 56,7% 43,4% 100%
1951 52,8% 47,2% 100%
1952 56,9% 43,1% 100%
1953 54,6% 45,4% 100%
1954 57,4% 42,6% 100%
1955 55,0% 45,0% 100%



INTERRUPCIÓN DEL GOBIERNO POR GOLPE DE ESTADO

REVOLUCIÓN “LIBERTADORA“

Asunción del gobierno de facto

– Cambio de rumbo en las medidas económicas
– De acuerdo con los intereses extranjeros encarga la dictadura a Raúl Prebisch, secretario general de la CEPAL, la realización de un informe sobre la situación económica imperante.
– “La Argentina encara la peor crisis económica de su historia” se denomino el informe
– La crisis se denomino “estructural” para justificar la falta de elementos clásicos que definen todas las crisis.
– Se considero en este informe que la situación agropecuaria fue arruinada por el desarrollo apresurado de la industria

– Se subestima la capacidad de análisis de técnicos y profesionales argentinos, se importan especialistas extranjeros que analizan la situación argentina.

COLABORADORES ELEGIDOS.

Bunge, Ygartúa, Martínez, Morixe, Laurencena, Blanco, Cueto Rua, Krieger Vasena.

Su política económica oscilaba entre el dirigismo, el liberalismo y luego un sistema híbrido que solo sumo mas desventajas


MEDIDAS DE GOBIERNO

• Prevaleció la agricultura sobre la ganadería.

• Aumentaron las exportaciones de trigo a bajo precio y se diezmó la ganadería vendiendo sin control poniendo en peligro las reservas de ganado para el futuro.

• Los precios del agro eran declinantes pero aun así prefirieron exportar granos.

• La situación ganadera empeoraba el, comercio era monopólico con Inglaterra que llego a pagar precios en baja de un año a otro. Mientras el precio internacional subía.

• Destrucción de la industria con la llegada de lo importado a causa del tipo de cambio extremadamente bajo.

• Restricción del crédito bancario para la industria debían conseguir por intermedio de la banca privada con lo que eso significaba, usura y dominación.

• Conductas adversas para la industria alza en los costos de materias primas, combustibles, transporte.

• Reducción del consumo.
• Desaliento a nuevas inversiones.
• La industria entra en contracción.
• Las acciones en la bolsa caen estrepitosamente el valor de las empresas disminuye hasta un 50% para que capitales extranjeros accedan a la compra de las mismas
• Las obras se paralizan.
• Oleoducto de Campo Duran.
• Usina San Nicolás, El Nihuil.
• Las reservas se utilizaban para financiar las compras de insumos al exterior.
• Vender barato y comprar caro.
• El comercio exterior se torna deficitario hacia el año 1957.
• Gran Bretaña logra el mejor precio para sus importaciones de carne argentina (28% menos que en 1955) mientras otros países europeos pagan las carnes con aumentos entre el 11 y el 15%

lunes, 20 de diciembre de 2010

Proyecto de Ley de Servicios Fiancieros en Almirante Brown


El Concejo Deliberante de Almirante Brown aprobó, el 30/11 pasado una comunicación dirigida al Congreso de la Nación propiciando la pronta sanción del Proyecto de Ley de Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social.
La propuesta de este blog fue recogida, militada y presentada como Proyecto de Comunicación por el Compañero Concejal Angel Akike, del Frente Transversal.
Afortunadamente ya son muchos los HCD a lo largo y a lo ancho de todo el país que han debatido y aprobado Minutas de Comunicación, Resoluciones y hasta Ordenanzas instando a los Honorables Señores ocupantes del Congreso Nacional a debatir y aprobar este Proyecto que necesita el Pueblo argentino para resolver problemas como -entre tantos- el acceso a la vivienda.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Clarín y Souto contra la blogosfera

La agencia elaboró un listado que incluye los treinta (30) blogs que, de acuerdo a diversos sistemas de medición, son los más frecuentados, a la vez que los más leídos por asesores de prensa y trabajadores del periodismo.

Contratando a jóvenes estudiantes de comunicación de universidades privadas vinculadas a la enseñanza del periodismo, a partir del mediodía se les envía una serie de cuatro o cinco mensajes que instalan como comentaristas, de manera reiterativa, en estos blogs.

Los empleados tienen que concurrir a la agencia -ubicada en Perú al 800, del barrio de San Telmo- y mandar desde esas computadoras los mensajes. Es que están preparadas para que no se pueda rastrear las IP (el número de identificación de cada computadora), a través de un diseño informático que implica mandar miles de direcciones IP simultáneamente. A su vez, tienen estrictamente prohibido comentar en esos sitios desde sus casas o cualquier otro ordenador, así como a través de cuentas verificables de cualquier red social. De este modo, se repiten los comentadores "anónimos".

Carlos Souto es un empresario de la comunicación, especializado en campañas políticas, como la de Menem, Macri y De Narváez. El contrato con Clarín surgió tras una evaluación -a pedido del multimedio- sobre el impacto de los blogs y su influencia en la creación de agenda.

El estudio señaló que las visitas a los blogs son pocas en relación a los grandes portales, pero que estos mismos portales se nutrían de información, puntos de vista y análisis surgidos de la blogosfera. Y señaló, además, un punto central: la disciplina interna de las casi 400 empresas de comunicación del Grupo Clarín era corroída desde el momento en que sus empleados se nutrían de estas lecturas, las más de las veces, jocosas.

La disputa por la percepción de un mismo hecho es nuclear en la construcción de agenda, objetivo principal en la defensa de los múltiples negocios del Grupo Clarín. Corroer y desgastar, entonces, las miradas disonantes de la hegemonía resultó un objetivo buscado, a través de estrategias simultáneas.

La caída de las ventas y la pérdida de negocios llevaron a que la edición impresa de Clarín opere más o menos como boletín interno cohesionante. Así, mientras se asociaba -sin ninguna prueba, a pura operación y mentiras descaradas- al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, con los blogs, se les machacaba con que "están pagados"; dando por sentado que cualquier opinión discordante es fruto de la ilegitimidad resultante de la dádiva y esta especie de "clientelismo intelectual". Lo dicen, hay que comprenderlo psicológicamente, mirándose en el espejo de sus propias miserias.

Por el costado y en absoluta reserva, Carlos Souto despliega esta estrategia que busca, principalmente, que los blogs discutan- desde la vereda, si se quiere, oficialista- los temas que intenta instalar como agenda el Grupo Clarín.

Así, entonces, Souto, con destreza pero una pluma más bien vulgar, que de tan vulgar y mentiroso el mensaje, parece emitido por Vulgarcito, manda unos cinco o seis mensajes que se van a repetir en cada blogs, así como en los comentarios de los principales diarios, exceptuando, claro está, Clarín, que no permite comentarios.

Una curiosidad: los blogs, como los diarios y cualquier página de Internet, tienen la posibilidad de moderar, es decir, aprobar o desaprobar cada comentario.

Cualquier administrador de una página con un cachito de experiencia, detecta a los llamados "trolls"; incluso, si el administrador recibe estos mensajes planificados y sistemáticos, pero tiene buen corazón, los aprueba, al sólo efecto de que don Clarín no se entere que está tirando la plata. Si, en cambio, sistemáticamente no los aprueba -porque parecen robots, porque no tienen nada que ver con el tema tratado, porque son demás agresivos o bien porque son anónimos- la directiva de Souto es clara (e inteligente): "mándelos igual".

"A nosotros no nos importan los lectores de los blogs, que son pocos en comparación con cualquier página de Internet de Clarín; nos importa instalar los temas, y si el administrador -que en los blogs es la misma persona que escribe- nos va a rebotar el comentario pero primero tiene que leerlo, nosotros ya cumplimos nuestro trabajo: instalar en la cabeza de los que escriben el tema del día según Clarín".

Souto, además, mejoró lo que llama "la seguridad": los chicos que contrata no pueden ser de universidades públicas, y las computadoras donde trabajan no permiten extraer archivos -vía CD o Pent Drive- ni es posible enviar mails, más que desde el diseño del sofware preparado para que no se pueda rastrear el orígen, además de firmar, con todos, un contrato de "fidelidad" que impide revelar qué tareas realizan en esa firma.

Fuente

viernes, 10 de diciembre de 2010

LA ENFERMEDAD TERMINAL DE LA CORPORACIÓN FINANCIERA.


Por Walter Moore

La crisis financiera y monetaria en curso tiene un final imprevisible, y muy posiblemente fuera de control

Los mismos que vinieron a destruir a la Argentina al grito de ¡Deuda por Territorio! ahora se están abocando a la tarea de desguazar la economía de Occidente.

Por Walter Moore
6 de diciembre de 2010


El parásito usurario está devorando al organismo que le sirve de sustento, o sea a toda la sociedad.


Tiene una enfermedad que se llama: ¡Más!!


Esa fue la respuesta del delegado español del Fondo Monetario Internacional, cuando el angustiado Ministro de Economía de una Argentina asfixiada por la hiperinflación, después de acceder a todos sus requerimientos, se mostraba aún insatisfecho, y entonces el Ministro preguntó: ¿Pero qué es lo que quieren?.

-¡Más!. - Sólo eso, es decir, TODO.

Ante una población desesperada, que martillaba la puerta de los bancos que se habían robado sus ahorros, el FMI quería ¡Más!, no le alcanzaban nuestras empresas estatales y privadas, nuestros puertos y aeropuertos, nuestros bancos, astilleros y teléfonos.

Esta voracidad infinita de los Bancos, es su talón de Aquiles.

En la película “El submarino amarillo”, los Beatles embarcados para llegar al Paraíso, debían atravesar el Mar de los Monstruos - donde el temible “·Monstruo Aspiradora" aspira todo lo que se le ponía delante, hasta que al final se tragaba a sí mismo.

En este “Mar de los Monstruos”, metáfora del capitalismo tardío, (el de la hegemonía del Sistema Financiero Globalizado), los bancos son representados por el “Monstruo Aspiradora”, que después de haberse “aspirado” todo en América Latina, no tiene más alternativa que multiplicar sus metástasis: seguir “aspirando” toda la riqueza que puede encontrar.

Ahora se dispone a aspirar los bienes de los pueblos que viven en los países “Centrales”, después de arrasar con los países “Periféricos”.

Nosotros ya sabemos que el “Más!” de los muy ricos, representa un “¡Menos!” para los más débiles: Para ellos significa “menos” comida, “menos” educación, “menos” viviendas, “menos” salud, todo lo cual trae “mas” desórdenes sociales, “más” represión, y sobre todo ¡Más mentiras!.

Mentiras sistemáticas, tales como llamar “mercados” o “inversores” al sistema bancario globalizado, que incluye a los bancos centrales de casi todos los países del globo, (que son controlados a través del Banco de Descuentos de Basilea), y los bancos también controlan los directorios de las principales empresas multinacionales del planeta, condenadas a crecer o morir.

La gran masa de dinero lograda controlando los principales fondos de jubilación, los depósitos bancarios y los intereses que extraen del circuito productivo, el Sistema Financiero la multiplica especulando.

Usan los más variados Mercados y Bolsas, aumentando su velocidad (y con ello sus beneficios) en lo que se denomina Mercado Electrónico Continuo.

La gran mistificación lograda por el llamado Imperialismo Internacional del Dinero, es haber creado la imagen, de que Riqueza y Dinero son lo mismo, mientras se trata de dos entidades muy diferentes.

La pregunta que todavía no tiene respuesta es ¿Qué va a pasar ahora?

Estados Unidos, la locomotora económica del mundo, al fracasar maniobras como el ALCA, ahora no arrastra gran cosa, sino que es posible que tenga problemas tan serios que tenga que ir deteniéndose.

Una cosa es prestarle a la General Motors, que crea riqueza real, productos y puestos de trabajo, y otra muy diferente es darle plata a la boca insaciable de los bancos, porque el dinero no tiene cría, es similar a las células cancerígenas, se alimentan del tejido vivo, hasta que matan a su soporte.