Entrá acá para modificar la legislación del saqueo de nuestros recursos minerales y la contaminación de nuestro suelo para que podamos decir nuevamente que es nuestro.
¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!
lunes, 16 de noviembre de 2009
sábado, 14 de noviembre de 2009
Ya en 1997 Don Alfredo tenía razón
Los periodistas...
Después del partido en el que perdió la Selección frente a España por 2 a 1, los excrementos alquilados por los medios televisivos se regocijaban por la derrota argentina. Uno de estos empleaduchos ejemplares, durante la repetición del partido en el canal que tenía el monopolio, dijo "por fin le dieron un penal a España". Luego de declaraciones del Diego (D10S), en las que expresó que " España le ganó las espaldas en el primer tiempo, en el vestuario lo habló con los jugadores y el equipo corrigió la situación en el segundo", dijeron estas lacras que el técnico vio otro partido y que los jugadores reclaman más trabajo, cuando en realidad Tevez dijo, como cualquier otro jugador, "tenemos que seguir trabajando".
Toman al Diego como una cuestión de Estado porque el Diego es el Pueblo, el Pueblo que le cantó las cuarenta el Papa por el oro en el Vaticano, su perorata sobre los pobres en el mundo y la estafa del banco Ambrosiano; el Pueblo que dijo "mi amigo Fidel" cuando fue a Cuba y se tatuó en un brazo la imagen del Che; el Pueblo que apoyó el fútbol para todos y es el ídolo popular que Julio Grondona (quien acordó con el Gobierno nacional y popular de Cristina el fútbol para todos) convocó para dirigir la SELECCIÓN NACIONAL Y POPULAR de FÚTBOL K
Por cada mentira sobre nosotros caerán cinco de ellos.
"Prefiero perder así y no ganar 1 a 0 de contragolpe y colgado del travesaño".
La ley 23522 fue promulgada el 10 de Octubre K, en menos de 11 meses K los monopolios antipopulares de la desinformación deberán realizar la desinversión, es decir desprenderse de las licencias que les entregó la dictadura y el menemato.
Que la sigan chupando, ya la tienen adentro, perdonen las damas.
Después del partido en el que perdió la Selección frente a España por 2 a 1, los excrementos alquilados por los medios televisivos se regocijaban por la derrota argentina. Uno de estos empleaduchos ejemplares, durante la repetición del partido en el canal que tenía el monopolio, dijo "por fin le dieron un penal a España". Luego de declaraciones del Diego (D10S), en las que expresó que " España le ganó las espaldas en el primer tiempo, en el vestuario lo habló con los jugadores y el equipo corrigió la situación en el segundo", dijeron estas lacras que el técnico vio otro partido y que los jugadores reclaman más trabajo, cuando en realidad Tevez dijo, como cualquier otro jugador, "tenemos que seguir trabajando".
Toman al Diego como una cuestión de Estado porque el Diego es el Pueblo, el Pueblo que le cantó las cuarenta el Papa por el oro en el Vaticano, su perorata sobre los pobres en el mundo y la estafa del banco Ambrosiano; el Pueblo que dijo "mi amigo Fidel" cuando fue a Cuba y se tatuó en un brazo la imagen del Che; el Pueblo que apoyó el fútbol para todos y es el ídolo popular que Julio Grondona (quien acordó con el Gobierno nacional y popular de Cristina el fútbol para todos) convocó para dirigir la SELECCIÓN NACIONAL Y POPULAR de FÚTBOL K
Por cada mentira sobre nosotros caerán cinco de ellos.
"Prefiero perder así y no ganar 1 a 0 de contragolpe y colgado del travesaño".
La ley 23522 fue promulgada el 10 de Octubre K, en menos de 11 meses K los monopolios antipopulares de la desinformación deberán realizar la desinversión, es decir desprenderse de las licencias que les entregó la dictadura y el menemato.
Que la sigan chupando, ya la tienen adentro, perdonen las damas.
jueves, 8 de octubre de 2009
Estafa Grupo Clarinete - AFJP - Banca Morgan
He aquí la nota publicada en el blog del Compañero Luis D'elía, hecha a Hernán Arbizu.
http://blogs.clarin.com/luisd-elia/posts
Hernán Arbizu, ex vicepresidente de la JP Morgan. Así estafan al Pueblo Argentino. ¿Alguna vez te contaron esto en los medios del establishment?
Escrito por: orosales el 08 Oct 2009 -
Hernán Arbizu, ex vicepresidente de la JP Morgan. Cuenta como estafan al Pueblo Argentino. ¿Alguna vez te contaron esto en los medios del establishment? Nos cuenta quién es, que le paso y que ha pasado con los grupos empresarios argentinos en estas epocas de saqueo y como Clarín estafó en 500 millones de dólares a los jubilados argentinos.La desgrabación del reportaje.(Programa emitido en vivo AM740 Cooperativa, 16/09/2009)
Luis D’Elía: Entre el 2000 y el 2006 ¿dónde te desempañabas?
Hernán Arbizu: En el 2000 y 2006 trabaje siempre en EEUU, Nueva York, en la Unión de Bancos Suizos.
Luis D’Elía: ¿Y 2006 y 2008?
Hernán Arbizu:En la Banca JP Morgan siempre haciendo el negocio de banca privada, que lo resumo para la gente es: administrar el dinero de la gente rica en el extranjero, es decir, administrar incluye que tenga rendimientos y obviamente hacer lo imposible para que en su 99% no paguen impuestos en el país de residencia.
Luis D’Elía: ¿Que cargo tenias en la Morgan?
Hernán Arbizu: Vicepresidente.
Luis D’Elía:¿Y eras encargado de la relación con que país?
Hernán Arbizu: Conosur y yo particularmente en Argentina y alguna vez en Uruguay.
Luis D’Elía: Paralelamente en aquellos años Alfonso Prat Gay ¿qué cargo tenía?
Hernán Arbizu: Alfonso Prat Gay su último cargo fue como el dice Jefe del Equipo de Análisis de Monedas en Londres, pero anteriormente es lo que se llamaba trabajaba en lo que es ser propietario training del banco, eso quiere decir que el banco administra plata de terceros clientes y plata propia del banco, Alfonso Prat Gay administraba plata propia del banco por lo cual obviamente con esa plata no se jode.
Luis D’Elía: Exactamente y era encargado de las relaciones con que países.
Hernán Arbizu: En Latinoamérica en general. El problema era que el tenia al manejar las inversiones propias del banco iba en total contraposición con los intereses de los países.
Luis D’Elía: Bueno esto lo digo muy tangencialmente como para introducir el tema. ¿Cuál era tu metier especifica a partir de ser vicepresidente de la JP Morgan y encargado de las relaciones para el Cono Sur?
Hernán Arbizu: Bueno te cuento como era un día mío en la oficina. Bueno yo me levantaba, obviamente iba a la oficina a las 7 de la mañana, teníamos lo que se llamaba el morning call que era un lavado de cerebro en realidad, muy bien hecho por gente muy preparada. Bueno a partir de ahí nuestro objetivo era administrar el dinero que teníamos y aparte salir a buscar nuevos clientes. Para que se den una idea el objetivo mío para el 2008 ,que fue el ultimo año que estuve en el banco, eran 150 millones de dólares de clientes nuevos, eso que quiere decir, que yo tenia que venir a la Argentina y llevarme 150 millones de dólares nuevos aparte de los que administraba allá, al año.
Luis D’Elía: ¿Y lograbas cumplir esos objetivos?
Hernán Arbizu: Desgraciadamente para mi vida anterior, yo en Abril había cumplido el objetivo, en el 2008 había cumplido el objetivo.
Luis D’Elía:¿En algún momento el intento del cumplimiento de esos objetivos te genero problemas?
Hernán Arbizu: Exactamente, si parte de todo el problema mío se genero en la presión, como digo el 2008 lo cumplí, pero anteriormente se me hacia muy difícil, me llevo a cometer un error de prometerle mas tasa a un cliente para que no se lleve el dinero, que termino en el famoso fraude en el que me esta acusando el banco.
Luis D’Elía:¿Cuál es tu situación legal en los EEUU?
Hernán Arbizu: Si bien se ha parado bastante, increíblemente tenia una presión que llego un momento que parecía que era Osama Bin Laden por la presión que ejercía el Estado Americano sobre mi, bajo muchísimo, pero tengo un pedido de extradición por fraude en los EEUU?
Luis D’Elía: O sea vos sos una especie de Madoff argentino.
Hernán Arbizu: Si pero Madoff tuvo la inteligencia, si se puede usar la inteligencia, de hacerlo para su bolsillo, además lo grave de Madoff es que lo hizo con gente que pagaba impuestos, yo los tres clientes que toque, en los cuales cometí el fraude, ninguno pagaba impuestos y uno es mas, paraguayo, esta vinculado al narcotráfico, de hecho me puso una pistola en la cabeza.
Luis D’Elía: ¿Dinero del narcotráfico en la Banca Morgan?
Hernán Arbizu: Por lo pronto los bancos no abrían cuentas de políticos, y estas dos personas son políticos, eso fue en el UBS esa cuenta, lo que pasa es que la bicicleta la viene haciendo de un banco a otro.
Luis D’Elía: Bueno pero aquí en la Argentina ¿con quién te tocaba tratar, que cuentas atendías, quiénes eran tus clientes?
Hernán Arbizu: Mira los clientes, bueno como todos saben tengo una restricción de los abogados del banco aquí en Argentina, que son Roberto Durrieux y compañía, no es una casualidad que sean ellos los abogados del banco.
Luis D’Elía: Aclaremos algo a la gente, Roberto Durrieux es el abogado de Videla y uno de los principales asesores en su momento de Blumberg y un hombre del conservadorismo mas rancio en nuestro país.
Hernán Arbizu: Si también tengo entendido que es el abogado del Banco JP Morgan en la causa del Banco General de Negocios, porque el Banco JP Morgan era accionista del Banco General de Negocios.
Luis D’Elía: Aca en Argentina ¿quiénes eran tus clientes? ¿vos tuvistes alguna relación con las AFJP?
Hernán Arbizu: Mira los clientes del banco eran todos los grupos económicos que se puedan imaginar, todos los señores serios que salen hablando por televisión, pidiendo reglas claras de la Unión Industrial, que el país así no puede avanzar.
Luis D’Elía: ¿Quiénes por ejemplo?
Hernán Arbizu: El Grupo Clarín es uno, esto es totalmente público porque salio en Crítica, el Grupo Clarín, los ex dueños de Petrolera San Jorge, es decir tengo las restricciones pero los nombres que se imaginen.
Imagínense que el mínimo de cuenta era 25 millones de dólares líquidos ¿Qué quiere decir? Ustedes piensen de todo su patrimonio, sean 100 pesos o 50 millones cuantos tienen liquido, como mucho es un tercio de lo que tienen, por lo cual una persona que tenia 25 millones líquidos, como mínimo tiene 80, 90 o 100 millones de dólares.
Carlos Montero: Vos que hacías con esos 25 millones de dólares, vos lo invertías de la Banca Morgan para generar mas ingresos y en alguna medida no pagaran impuestos, una forma inteligente de no pagar impuestos.
Hernán Arbizu: Había personas que administraban, había equipos de abogados que se dedicaban de fijarse la parte legal justamente de cómo hacer estructuras para que no paguen impuestos, otros que se dedicaban de los problemas hereditarios de esas familias, porque obviamente esas familias uno de los grandes problemas que tienen son los hereditarios, porque tienen hijos que piensan, hijos que no piensan, entonces era todo un equipo que hacia todo el servicio completo desde la inversión, hasta que no paguen impuestos, las estructuras hereditarias y demás.
Luis D’Elía: A mi me impresiono mucho la vez que conversamos, que vos me dijiste: que mientras vos cortabas rutas, yo hacia esto. Porque no nos contas un poco
Hernán Arbizu: Y mas allá Luis, vos sabes que me estuve acordando, nosotros allá en EEUU, los argentinos que trabajábamos allá, decíamos bueno Argentina cada 10 años vuela por el aire, tenemos que aprovechar el momento, además para fortuna personal, para nosotros cierto, yo con la estructura que venia y demás, pero eso que decía que Argentina vuela por el aire cada 10 años, lo tomábamos como para sacar un provecho y en realidad es gravísimo, porque yo ahora que te conocí a vos, eso genera pobres, que un país vuele por el aire no es que se beneficien todos, se benefician 3 o 4 y casi siempre los mismos. Es lo que yo veo ahora por ejemplo con el caso de Clarín en particular, veo hasta el último empleado de TyC Sports opinando sobre la Ley de Medios, evidentemente le han bajado línea. Ahora yo me pregunto, en esto se quedo en evidencia porque le han tocado un interés muy grande, pero en el 2001 que paso ¿no bajaron línea pero mas sutil o antes también?
Luis D’Elía: Si obviamente eran las épocas del discurso único, del discurso hegemónico neoliberal conservador que nos llevo a una de las peores catástrofes sociales en nuestra historia. Pero vayamos a un punto que en un día en que la Argentina va a debatir la Ley de Medios, donde va a tratar de avanzar la democracia sobre las corporaciones, donde nos vamos a dar una casi definitiva pelea por lo menos contra los oligopolios de un sector de la economía. Vos te animas a contar lo que paso con Clarín, con la venta de las acciones, porque la verdad cuando yo lo escuche es muy impresionante y que venga quien fuera por ese entonces el Vicepresidente de la Banca Morgan en persona a nuestro programa a contar eso me parece que supera todas las expectativas.
Hernán Arbizu: En eso, mira no hay ningún tipo de problema porque la información se puede conseguir en la biografía autorizada de Magneto, que es el libro escrito por López, ahí esta en la pagina 493-494, que el capitulo se llama de la Bolsa de Londres o algo por el estilo, lo dice Magneto sabiendo que se venia una crisis grandísimo, oh casualidad en el mundo no lo sabían todavia, nosotros en el banco lo sabíamos, Magneto cliente del banco lo sabia.
Luis D’Elía: ¿En que momento estamos hablando principios de 2008?
Hernán Arbizu: No, julio del 2007. Ahí en junio de 2007 ya nos empezaron a decir el fantasma de los despidos, porque decían dentro del banco que la economía se complicaba, el mercado seguía su vida normal. Magneto en su mismo libro lo dice, que el previendo que se venia, la verdad que tenia una visión muy buena o alguien le dijo algo, previendo que el mercado empezaba a aflojar, obviamente una cosa es vender acciones cuando el mercado esta subiendo y otra cuando baja, acelero todo el proceso de venta y para octubre del 2007 se hizo toda la venta de las acciones de Clarín. ¿Cuánto valía la acción? 29 pesos con 15 centavos. Hoy valen, hasta antes de ayer valía 6 pesos. Eso quiere decir que cada 100 pesos que se invirtieron, hoy tienen 30 más o menos.
Luis D’Elía: Bueno pero contanos como fue exactamente la operación y como casi podríamos afirmar categóricamente se le robaron o se le estafaron por parte del Grupo Clarín y sus socios 500 millones de pesos a los jubilados argentinos.
Hernán Arbizu: Claro, porque hasta ahora esto que conté yo, puede ser, bueno realmente tuvo visión de mercado, se jorobaron las AFJP, lo cual es muy poco ético pero no seria un problema grave. El problema es que cuando se hace una oferta pública de venta de acciones se emite un prospecto, que es como una foto de la empresa al día que se hace, que dice cuanta plata gana, cuantas son las deudas que tiene, los juicios pendientes, es decir para valuar la compañía tiene, es decir cuando uno va a comprar una casa la revisa de arriba abajo y si no tiene termitas o absolutamente todo. Esto es exactamente lo mismo, en ese prospecto tiene que estar absolutamente toda la situación de la empresa al día de la emisión de acciones. Obviamente sabíamos que Cablevisión tenía un acuerdo preventivo extrajudicial, que al día, hasta ahora que la Corte Suprema se explayo en agosto de este año, no estaba decidido, por la cual la fusión Multicanal- Cablevisión no estaba 100% aprobada. Esa información que parece fundamental, porque obviamente Cablevisión es una parte muy importante de la facturación de Clarín, no estaba en el prospecto de emisión. Podría haber dicho: bueno si bien esta la fusión Cablevisión-Multicanal en vías de cerrarse, no esta cerrada, y eso no lo dice.
Luis D’Elía: Bueno esto que significa para que la gente entienda
Hernán Arbizu: Y eso quiere decir que si la empresa se calculo que valía 100 millones, no vale 100 millones vale mucho menos.
Luis D’Elía:¿Cuánto pagaron las AFJP esas acciones?
Hernán Arbizu: Pagaron unos 300 millones de dólares, y hoy son según mis cálculos 60, 70 millones de dólares.
Luis D’Elía: Por ese 8,7 famoso del cual el Estado Argentino ahora es titular de las acciones de Clarín.
Hernán Arbizu: Exactamente.
Luis D’Elía: ¿Y las calificadores de riesgo como jugaron en esto?
Hernán Arbizu: Y sabes que pasa que las calificadores son parte del establishment es como el banco. De hecho el banco cuando saca, es decir lo que esta haciendo es como por ejemplo cuando una persona te va a vender el auto te dice lo mejor del auto, esto es lo mismo, el banco estaba vendiendo un producto, al vender un producto tiene que sacar una opinión, pero si saca una opinión negativa ¿quién va comprar ese producto? Si yo te voy a vender un auto y te digo que es una porquería vos no lo compras.
Luis D’Elía: Esto era un auto que estaba bien de chapa con el motor fundido.
Leonardo Cofré: ¿Esto es legal?
Hernán Arbizu: En EEUU por lo pronto se daría una investigación judicial y es muy grave, con multas muy graves.
Carlos Montero: Esto es una omisión de información que engaña al que va a comprar, y en este caso el que va a comprar es la AFJP que administra los fondos de los jubilados.
Hernán Arbizu: Claro porque además es eso, porque dicen los clientes institucionales y uno dice bueno los clientes institucionales, si me disculpan, que se jodan, pero los clientes institucionales fueron las AFJP, fueron los ahorristas.
Carlos Montero: Y que los ahorristas no sabían, porque confiaban en esos bancos que administraban las AFJP que habían comprado las acciones de Clarín.
Hernán Arbizu: Bueno yo te voy a contar como funciona eso justamente. Yo JP Morgan, emisor de las acciones de Clarín, llamo a los 4 gerentes financieros de las AFJP, con los cuales se conocen del mercado hace años, hay viajes en el medio de regalo, y le dicen: Che Luis tengo que colocar 300 palos de Clarín ¿cuántos compras vos? 5, no déja de joder compra 20 dale, y compra 20 porque el gerente financiero en algún momento va a querer trabajar en la Banca Morgan en EEUU y además porque no es su plata, no le preocupa.
Luis D’Elía:: Estaríamos en condiciones de decir que este triángulo conformado por la Banca Morgan, las calificadoras de riesgo y Clarín le birlaron a los jubilados argentinos.
Carlos Montero: Y las AFJP también.
Hernán Arbizu: Discúlpame quiero decir algo de las AFJP, hubo una causa yo no me acuerdo si en el 98 o en el 99, que echaron a todos los gerentes financieros porque se comprobaron coimas por parte de las instituciones financieras para que los gerentes financieros compraran los productos que se vendían y no lo hicieron, no porque las AJFP son éticas, sino porque se hizo publico entonces los echaron.
Luis D’Elía: Pero aca estamos en condiciones de afirmar que se le birlaron a los ahorros de los jubilados argentinos unos 500 millones de pesos ¿o un poco más?
Hernán Arbizu: Si solamente con la emisión de Clarín, después tenemos Patagonia, Consultatio, que obviamente ahí capaz que no hubo omisiones, pero que el Banco Morgan y sus clientes sabían que el mercado se iba a ser crema en los próximos 5 meses igualmente se iban a vender las acciones.
Luis D’Elía:: ¿De qué volumen de dinero estaríamos hablando aproximadamente?
Hernán Arbizu: En total será en esas tres emisiones de Consultatio, Patagonia y Clarín estaríamos hablando de unos 800 millones de dólares.
Carlos Montero: ¿En compra de acciones?
Hernán Arbizu: Si de acciones que se las enchufaron a las AFJP.
Luis D’Elía: Si después son estos mismos tipos que hablan del patrimonio de los Kirchner.
Carlos Montero: Y que se enojan cuando la Anses intenta meter un director en esas empresas. Digo porque primero le robaron la plata, se la compraron mas caro de lo que valía y cuando quieren poner un director para controlar dicen no, no corresponde un director, déjennos solo dicen.
Hernán Arbizu: Si pero sabes que, a mi lo que mas me revuelve el estómago es cuando los veo, además conociendo a muchos de los actores, es lo que les comente cuando salen todos reunidos, sentados en no se, en la Unión Industrial, diciendo: “no, con reglas claras este país no puede ir para adelante, así no se puede trabajar”, menos mal que no hay reglas claras porque sino no quedaría ni uno libre de estos.
Carlos Montero: La importancia de tu presencia aca es que vos sos un actor directo, vos viviste y que vos sabes cuando hablas de reglas claras, de que estamos hablando vos sabes que las reglas para la gente no son tan claras, ellos si que las tienen claras.
Hernán Arbizu: Miren les voy a poner otro ejemplo, el Credit Suisse, otro banco que estaba aquí, tenía su unidad de lo que es banca de inversión, que es la parte de emisión de acciones y la unidad de banca privada, que es lo que ellos hacían. Cuando se estatizaron las AFJP el comunicado oficial del banco fue: “nos vamos porque el Estado Argentino se quedo con el negocio de las AFJP por lo cual no existe mas el mercado de capitales”.
Vos hablabas con los banqueros que trabajaban ahí adentro que los echaron y claramente te decían (a los cuales conozco algunos) : “ Que queres se nos acabo el curro, que vamos a seguir haciendo aca, no tenemos nada que hacer”.
Luis D’Elía:: ¿Vos le diste estado judicial a todo esto no?
Hernán Arbizu: Si yo me presente ante el juez Torres en junio del año pasado, y bueno desgraciadamente hasta ahora la justicia en lo único que ha avanzado es sobre mi causa de fraude, de todas las denuncias que yo hice no han movido un solo dedo.
Carlos Montero: ¿A quien denunciaste?
Hernán Arbizu: A Clarín, a la familia Priu de ex Petrolera San Jorge, Constantini y hay varios.
Luis D’Elía: Mira vos que casualidad, el Juez Torres tiene la causa de la Comisaría de La Boca también, yo estoy al borde de ser procesado porque asesinaron a un dirigente social, lo asesino un sicario que vendía droga para la Comisaría 24, yo estoy al borde de ser procesado y los que vaciaron la Argentina, denunciados por el ex Vicepresidente de la JP Morgan Hernán Arbizu, bueno el Juez Torres parece que todavia no se entero, cuanta impunidad en este país.
Hernán Arbizu: Hizo un allanamiento al banco JP Morgan el año pasado y yo todavía no tuve acceso a ver el resultado del allanamiento ese.
Leonardo Cofré: ¿Y la situación hoy sigue en esa incertidumbre?
Hernán Arbizu: Esta parado, totalmente parado.
Luis D’Elía: Bueno ahí el Doctor Albor con quien podemos hablar después, esta formulando una denuncia en la Comisión Nacional de Valores, porque se va a abrir expediente, porque obviamente es gravísimo, aca se ha traficado con las acciones, perjudicando quizás a uno de los fragmentos de los sectores de la sociedad argentina, mas caros a todos nosotros, que junto con los niños, no tengo duda que son los jubilados.
Hernán Arbizu: Vos sabes que a mi me gustaría aclarar algo que el otro día me preguntaron, pero porque el Estado no investiga (éramos 3 personas) lo que vos has denunciado en general, no solamente estos grupos. Calculan que hay en el extranjero 150 mil millones de dólares de argentinos, y la otra persona que estaba me dijo:” Y no, claro lo que pasa es que hay muchos políticos metidos en esto”, y yo le dije:”sabes que, para mi ese no es el problema (obviamente debe haber políticos, no son muchos), el problema es que no lo investigan, porque se creen que es mucho mas difícil de lo que realmente es.”
Luis D’Elía:¿Vos porque haces esto Hernán?
Hernán Arbizu: En realidad yo a vos Luis te lo comente, el famoso lavaje de cerebro de todos los días a la mañana.
Luis D’Elía: ¿En que consistía?
Hernán Arbizu: Te hacían creer que eras, yo siempre decía en el Banco más de uno de los que están aca cuando se van a dormir le agradecen a Dios por existir y por trabajar en JP Morgan. ¿Porque? Porque te hacían vivir como un rey y el lavaje de cerebro te lo daba una persona muy preparada que era mi jefa, que te decía: “ no alcanza, no alcanza, hay que traer más plata, hay que traer mas plata”, te lo estoy resumiendo, no es cierto, y claro había mucha gente que lo compraba, porque decían bueno si lo traigo me pagan un bonus de un millón de dólares, dos millones de dólares, vivís tranquilo. Yo tenia por suerte, pero en ese momento era un problema, que mis hermanas me torturaban la cabeza, porque estaban muy vinculadas con la ayuda a los chicos y demás, y yo cuando llegaba en primera en el avión, llegaba a Ezeiza, me buscaba el remis, iba por la 9 de Julio, hasta los hoteles al Four Seasons o al Hyatt, y paraba en cada semáforo, veía a los chicos limpiando los vidrios, y me acordaba del lavaje de cerebro. Les juro que era contraproducente, el lavaje de cerebro que había tenido el día anterior, antes de tomar el avión, decía basta. Porque además claro, la gringa que te daba el lavado de cerebro en su vida había pisado Argentina, y si había pisado había estado en el Four Seasons una noche viviendo como una reina. Ahora digo gracias a Dios por suerte el despiole este que tenía este del fraude, me hizo que las cosas fueran mas rápido de lo que pensaba, porque yo ya me quería volver a la Argentina, porque quería estar un tiempo en el banco con un buen sueldo y después dedicarme a hacer otra cosa totalmente distinta.
Luis D’Elía: Se que tu familia, en particular tu papa ocupo en algún momento lugares prominentes en el Estado Argentino, si podés decilo sino no, y si todo esto te trajo algún problema con tu familia.
Hernán Arbizu: Yo justamente lo voy a decir, porque prefiero decirlo yo antes que lo diga algún otro. Mi padre fue marino, estuvo en el gabinete del Almirante Massera, los que han averiguado que averigüen porque se fue del gabinete del Almirante Massera, que de hecho mi mama le dijo estas loco de haberlo…
Luis D’Elía: ¿Que grado tenia?
Hernán Arbizu: Capitán de Navío. Mi mama dijo estas loco de haberlo puteado. También lo que quiero decir es que en la revolución del 55 cuando mi mama estaba embarazada de mi primera hermana, los que hicieron el golpe le prohibieron a mi padre, ver a mi madre, que mi abuelo había estado preso en la cárcel de Las Heras. Mi padre después estuvo en Chubut y se fue así como salio, es decir con el sueldo de, estuvo en YPF también, desgraciadamente yo se que muchos lo han querido usar para embarrarme, pero yo estoy orgulloso de mi padre, porque lo que hizo le valió que no haya llegado a almirante justamente.
Luis D’Elía: Bueno esto te trajo problemas con tu familia, tu familia te entiende.
Hernán Arbizu: Entiende porque justamente, si bien mi padre estuvo en el proceso en una época muy difícil, saben perfectamente lo que pensaba el, de hecho yo tuve una charla que no la voy a hacer pública, mi padre falleció en abril, en marzo que me ha dejado muy tranquilo con lo que estoy haciendo también.
Leonardo Cofré: ¿Debe haber diferencias no, de aquella oficina de Park Avenue a estos días? Pero vos decís que para bien.
Hernán Arbizu: Si totalmente para bien, la verdad para bien. Obviamente, es decir lo que queda claro es que en EEUU no se vive mal, pero para que en EEUU se viva bien, en el resto del mundo se tiene que vivir mal, porque es imposible. No podes extrapolar el sistema de vida americano al resto del mundo, porque de hecho yo tenía que llevar 150 millones de dólares al año para financiar este sistema.
Carlos Montero: ¿Cómo era el funcionamiento este de llevar dinero de la Argentina allá, cómo se generaba la operación, cómo funcionaba esto y que dinero se llevaba porque ahí esta parte de que personajes son los que sacan la plata del país.Lo que dice aca Hernán es cierto para nosotros, cuando nos dicen 150 mil millones de dólares al exterior de argentinos y uno dice nadie se puede enterar quien tiene la plata, pero parece que hay mecanismos, según dice Hernán que uno podría enterarse rápidamente.
Hernán Arbizu: Esto lo comparo no se si se acuerdan de la película de Kevin Costner Los Intocables, cuando esta en el departamento de la policía de Chicago que viene Sean Connery y le dice ¿queres verdaderamente combatir el alcohol ilegal? Le dice si, bueno cruzan la calle, se meten en un depósito y estaban ahí las bodegas con todo el alcohol ilegal. Esto es exactamente lo mismo, tienen oficinas a una cuadra de tribunales, tienen oficinas de lo que se llama intermediarios financieros. Estos tipos son ex funcionarios de bancos, que ahora se hicieron independientes y se hicieron contratos con bancos y le presentan clientes a esos bancos, por ejemplo la Unión de Bancos Suizos, y viene un banco suizo y le paga. Para que se den una idea esas personas están cobrando no menos de 30 mil dólares al mes en negro.
Carlos Montero: Eso fue lo que paso, donde dejaron el tendal aca de ahorristas que se llevaron la plata, el Stanford, que se llevaron la plata de aca y los engañaron a estos financistas argentinos.
Leonardo Cofré: ¿Las AFJP sabían esto, fueron engañadas o eran socios de esta estafa?
Hernán Arbizu: Mira al gerente financiero de una AFJP le pagan, es un especialista en administración de carteras, administración de plata, por lo cual obviamente, justamente lo que tiene que hacer un gerente financiero es leer el prospecto de emisión de acciones entre otras cosas.
Luis D’Elía: ¿El prospecto es un librito de 300 hojas?
Hernán Arbizu: Si, si, mas o menos.
Carlos Montero: Todo el mundo que va a ser esto de vender una empresa lo hace para valorizar sus acciones, lo que no debe es mentir.
Hernán Arbizu: Claro, obviamente con el balance de la empresa no alcanza, de hecho dentro del prospecto esta el balance de la empresa.
Carlos Montero: Es un folleto de venta
Hernán Arbizu: Si un folleto de venta exactamente, el gerente financiero debería saberlo, pero yo les puedo asegurar que eso en EEUU no pasa, porque obviamente el gerente financiero se manda esa macana y…
Luis D’Elía: Pero vos nos estas infiriendo que en realidad los tipos sabían y eran cómplices.
Hernán Arbizu: Es que si Argentina es un mercado muy chico y todos se conocen. Es decir, el que esta hoy de gerente financiero, de no se, en su momento de Previnter mañana estaba sentado en el Morgan vendiendo acciones, entonces es tan chico el mercado que eran llamados diciendo, yo te decía: “Luis cómprame 30 palos”, “no, 30 no te puedo comprar”, “cómprame 10, no dale déjate de joder cómprame 20”.
Carlos Montero: No pero además estamos hablando de las acciones de Clarín, no estamos hablando de una empresa extravagante que produce, no se, venta de uranio, estamos hablando de Clarín, entonces el señor que es el que maneja los fondos de la AFJP, la plata de los jubilados, debe conocer en detalle de que se trata esta empresa, no puede ser que sea engañado, salvo que sea cómplice.
Hernán Arbizu: Por supuesto tengo ganas de decir lo que decía el banco, que era la misión de acciones mas importante de Sudamérica en el año, es decir, por el tamaño de la compañía, pero justo da la casualidad que tres meses después la compañía valía la mitad de lo que valía al momento de la emisión.
Carlos Montero: Dos cosas hay: una es que la engañaron en el folleto de venta, omitieron un dato, y segundo vendieron sabiendo que las acciones después iban a bajar y el señor que compro debería saber que esas acciones iban a bajar.
Leonardo Cofré: Hablando del señor que compro, entonces el señor Magneto podría estar imputado en alguna causa.
Luis D’Elía: Si hubiera justicia en esta causa, habría que sacar a Magneto esposado. Esta claro, a mí me parece muy, muy fuerte, muy potente, que un funcionario como Hernán Arbizu, repito Vicepresidente de la Banca Morgan, este diciendo y denunciando en la Justicia Argentina, sin respuesta todavia lo que este denunciando.
Leonardo Cofré: Pensemos si fuera al revés, o estaría involucrado alguien del gobierno.
Hernán Arbizu: Imagínate Luis, olvídate del tema que este preso o no, con que autoridad moral pueden llegar a sacar los subtítulos que sacan en las noticias diciendo no hay justicia por tal cosa, no hay justicia por otra. Gracias a que no hay justicia ellos pudieron hacer el engaño que hicieron, menos mal que no hay justicia.
Leonardo Cofré: Queda claro Hernán, nosotros te agradecemos por tu valentía, por haber declarado esto y bueno queríamos tenerlo de primera mano, así que te agradecemos.
Hernán Arbizu: Para mi es un gusto.
Luis D’Elía: Mira nosotros acabamos de hacer con Kurt Sonnenfeld, un camarógrafo de la CIA, del FEMA, hace poquito un evento muy importante, quizás en unos días, en 20 días o un mes, hagamos otro evento de esta naturaleza nos gustaría contar en los paneles con tu presencia.
Hernán Arbizu: Yo encantado.
Leonardo Cofré: Bueno te agradecemos mucho.
Hernán Arbizu: No, gracias a todos.
http://blogs.clarin.com/luisd-elia/posts
Hernán Arbizu, ex vicepresidente de la JP Morgan. Así estafan al Pueblo Argentino. ¿Alguna vez te contaron esto en los medios del establishment?
Escrito por: orosales el 08 Oct 2009 -
Hernán Arbizu, ex vicepresidente de la JP Morgan. Cuenta como estafan al Pueblo Argentino. ¿Alguna vez te contaron esto en los medios del establishment? Nos cuenta quién es, que le paso y que ha pasado con los grupos empresarios argentinos en estas epocas de saqueo y como Clarín estafó en 500 millones de dólares a los jubilados argentinos.La desgrabación del reportaje.(Programa emitido en vivo AM740 Cooperativa, 16/09/2009)
Luis D’Elía: Entre el 2000 y el 2006 ¿dónde te desempañabas?
Hernán Arbizu: En el 2000 y 2006 trabaje siempre en EEUU, Nueva York, en la Unión de Bancos Suizos.
Luis D’Elía: ¿Y 2006 y 2008?
Hernán Arbizu:En la Banca JP Morgan siempre haciendo el negocio de banca privada, que lo resumo para la gente es: administrar el dinero de la gente rica en el extranjero, es decir, administrar incluye que tenga rendimientos y obviamente hacer lo imposible para que en su 99% no paguen impuestos en el país de residencia.
Luis D’Elía: ¿Que cargo tenias en la Morgan?
Hernán Arbizu: Vicepresidente.
Luis D’Elía:¿Y eras encargado de la relación con que país?
Hernán Arbizu: Conosur y yo particularmente en Argentina y alguna vez en Uruguay.
Luis D’Elía: Paralelamente en aquellos años Alfonso Prat Gay ¿qué cargo tenía?
Hernán Arbizu: Alfonso Prat Gay su último cargo fue como el dice Jefe del Equipo de Análisis de Monedas en Londres, pero anteriormente es lo que se llamaba trabajaba en lo que es ser propietario training del banco, eso quiere decir que el banco administra plata de terceros clientes y plata propia del banco, Alfonso Prat Gay administraba plata propia del banco por lo cual obviamente con esa plata no se jode.
Luis D’Elía: Exactamente y era encargado de las relaciones con que países.
Hernán Arbizu: En Latinoamérica en general. El problema era que el tenia al manejar las inversiones propias del banco iba en total contraposición con los intereses de los países.
Luis D’Elía: Bueno esto lo digo muy tangencialmente como para introducir el tema. ¿Cuál era tu metier especifica a partir de ser vicepresidente de la JP Morgan y encargado de las relaciones para el Cono Sur?
Hernán Arbizu: Bueno te cuento como era un día mío en la oficina. Bueno yo me levantaba, obviamente iba a la oficina a las 7 de la mañana, teníamos lo que se llamaba el morning call que era un lavado de cerebro en realidad, muy bien hecho por gente muy preparada. Bueno a partir de ahí nuestro objetivo era administrar el dinero que teníamos y aparte salir a buscar nuevos clientes. Para que se den una idea el objetivo mío para el 2008 ,que fue el ultimo año que estuve en el banco, eran 150 millones de dólares de clientes nuevos, eso que quiere decir, que yo tenia que venir a la Argentina y llevarme 150 millones de dólares nuevos aparte de los que administraba allá, al año.
Luis D’Elía: ¿Y lograbas cumplir esos objetivos?
Hernán Arbizu: Desgraciadamente para mi vida anterior, yo en Abril había cumplido el objetivo, en el 2008 había cumplido el objetivo.
Luis D’Elía:¿En algún momento el intento del cumplimiento de esos objetivos te genero problemas?
Hernán Arbizu: Exactamente, si parte de todo el problema mío se genero en la presión, como digo el 2008 lo cumplí, pero anteriormente se me hacia muy difícil, me llevo a cometer un error de prometerle mas tasa a un cliente para que no se lleve el dinero, que termino en el famoso fraude en el que me esta acusando el banco.
Luis D’Elía:¿Cuál es tu situación legal en los EEUU?
Hernán Arbizu: Si bien se ha parado bastante, increíblemente tenia una presión que llego un momento que parecía que era Osama Bin Laden por la presión que ejercía el Estado Americano sobre mi, bajo muchísimo, pero tengo un pedido de extradición por fraude en los EEUU?
Luis D’Elía: O sea vos sos una especie de Madoff argentino.
Hernán Arbizu: Si pero Madoff tuvo la inteligencia, si se puede usar la inteligencia, de hacerlo para su bolsillo, además lo grave de Madoff es que lo hizo con gente que pagaba impuestos, yo los tres clientes que toque, en los cuales cometí el fraude, ninguno pagaba impuestos y uno es mas, paraguayo, esta vinculado al narcotráfico, de hecho me puso una pistola en la cabeza.
Luis D’Elía: ¿Dinero del narcotráfico en la Banca Morgan?
Hernán Arbizu: Por lo pronto los bancos no abrían cuentas de políticos, y estas dos personas son políticos, eso fue en el UBS esa cuenta, lo que pasa es que la bicicleta la viene haciendo de un banco a otro.
Luis D’Elía: Bueno pero aquí en la Argentina ¿con quién te tocaba tratar, que cuentas atendías, quiénes eran tus clientes?
Hernán Arbizu: Mira los clientes, bueno como todos saben tengo una restricción de los abogados del banco aquí en Argentina, que son Roberto Durrieux y compañía, no es una casualidad que sean ellos los abogados del banco.
Luis D’Elía: Aclaremos algo a la gente, Roberto Durrieux es el abogado de Videla y uno de los principales asesores en su momento de Blumberg y un hombre del conservadorismo mas rancio en nuestro país.
Hernán Arbizu: Si también tengo entendido que es el abogado del Banco JP Morgan en la causa del Banco General de Negocios, porque el Banco JP Morgan era accionista del Banco General de Negocios.
Luis D’Elía: Aca en Argentina ¿quiénes eran tus clientes? ¿vos tuvistes alguna relación con las AFJP?
Hernán Arbizu: Mira los clientes del banco eran todos los grupos económicos que se puedan imaginar, todos los señores serios que salen hablando por televisión, pidiendo reglas claras de la Unión Industrial, que el país así no puede avanzar.
Luis D’Elía: ¿Quiénes por ejemplo?
Hernán Arbizu: El Grupo Clarín es uno, esto es totalmente público porque salio en Crítica, el Grupo Clarín, los ex dueños de Petrolera San Jorge, es decir tengo las restricciones pero los nombres que se imaginen.
Imagínense que el mínimo de cuenta era 25 millones de dólares líquidos ¿Qué quiere decir? Ustedes piensen de todo su patrimonio, sean 100 pesos o 50 millones cuantos tienen liquido, como mucho es un tercio de lo que tienen, por lo cual una persona que tenia 25 millones líquidos, como mínimo tiene 80, 90 o 100 millones de dólares.
Carlos Montero: Vos que hacías con esos 25 millones de dólares, vos lo invertías de la Banca Morgan para generar mas ingresos y en alguna medida no pagaran impuestos, una forma inteligente de no pagar impuestos.
Hernán Arbizu: Había personas que administraban, había equipos de abogados que se dedicaban de fijarse la parte legal justamente de cómo hacer estructuras para que no paguen impuestos, otros que se dedicaban de los problemas hereditarios de esas familias, porque obviamente esas familias uno de los grandes problemas que tienen son los hereditarios, porque tienen hijos que piensan, hijos que no piensan, entonces era todo un equipo que hacia todo el servicio completo desde la inversión, hasta que no paguen impuestos, las estructuras hereditarias y demás.
Luis D’Elía: A mi me impresiono mucho la vez que conversamos, que vos me dijiste: que mientras vos cortabas rutas, yo hacia esto. Porque no nos contas un poco
Hernán Arbizu: Y mas allá Luis, vos sabes que me estuve acordando, nosotros allá en EEUU, los argentinos que trabajábamos allá, decíamos bueno Argentina cada 10 años vuela por el aire, tenemos que aprovechar el momento, además para fortuna personal, para nosotros cierto, yo con la estructura que venia y demás, pero eso que decía que Argentina vuela por el aire cada 10 años, lo tomábamos como para sacar un provecho y en realidad es gravísimo, porque yo ahora que te conocí a vos, eso genera pobres, que un país vuele por el aire no es que se beneficien todos, se benefician 3 o 4 y casi siempre los mismos. Es lo que yo veo ahora por ejemplo con el caso de Clarín en particular, veo hasta el último empleado de TyC Sports opinando sobre la Ley de Medios, evidentemente le han bajado línea. Ahora yo me pregunto, en esto se quedo en evidencia porque le han tocado un interés muy grande, pero en el 2001 que paso ¿no bajaron línea pero mas sutil o antes también?
Luis D’Elía: Si obviamente eran las épocas del discurso único, del discurso hegemónico neoliberal conservador que nos llevo a una de las peores catástrofes sociales en nuestra historia. Pero vayamos a un punto que en un día en que la Argentina va a debatir la Ley de Medios, donde va a tratar de avanzar la democracia sobre las corporaciones, donde nos vamos a dar una casi definitiva pelea por lo menos contra los oligopolios de un sector de la economía. Vos te animas a contar lo que paso con Clarín, con la venta de las acciones, porque la verdad cuando yo lo escuche es muy impresionante y que venga quien fuera por ese entonces el Vicepresidente de la Banca Morgan en persona a nuestro programa a contar eso me parece que supera todas las expectativas.
Hernán Arbizu: En eso, mira no hay ningún tipo de problema porque la información se puede conseguir en la biografía autorizada de Magneto, que es el libro escrito por López, ahí esta en la pagina 493-494, que el capitulo se llama de la Bolsa de Londres o algo por el estilo, lo dice Magneto sabiendo que se venia una crisis grandísimo, oh casualidad en el mundo no lo sabían todavia, nosotros en el banco lo sabíamos, Magneto cliente del banco lo sabia.
Luis D’Elía: ¿En que momento estamos hablando principios de 2008?
Hernán Arbizu: No, julio del 2007. Ahí en junio de 2007 ya nos empezaron a decir el fantasma de los despidos, porque decían dentro del banco que la economía se complicaba, el mercado seguía su vida normal. Magneto en su mismo libro lo dice, que el previendo que se venia, la verdad que tenia una visión muy buena o alguien le dijo algo, previendo que el mercado empezaba a aflojar, obviamente una cosa es vender acciones cuando el mercado esta subiendo y otra cuando baja, acelero todo el proceso de venta y para octubre del 2007 se hizo toda la venta de las acciones de Clarín. ¿Cuánto valía la acción? 29 pesos con 15 centavos. Hoy valen, hasta antes de ayer valía 6 pesos. Eso quiere decir que cada 100 pesos que se invirtieron, hoy tienen 30 más o menos.
Luis D’Elía: Bueno pero contanos como fue exactamente la operación y como casi podríamos afirmar categóricamente se le robaron o se le estafaron por parte del Grupo Clarín y sus socios 500 millones de pesos a los jubilados argentinos.
Hernán Arbizu: Claro, porque hasta ahora esto que conté yo, puede ser, bueno realmente tuvo visión de mercado, se jorobaron las AFJP, lo cual es muy poco ético pero no seria un problema grave. El problema es que cuando se hace una oferta pública de venta de acciones se emite un prospecto, que es como una foto de la empresa al día que se hace, que dice cuanta plata gana, cuantas son las deudas que tiene, los juicios pendientes, es decir para valuar la compañía tiene, es decir cuando uno va a comprar una casa la revisa de arriba abajo y si no tiene termitas o absolutamente todo. Esto es exactamente lo mismo, en ese prospecto tiene que estar absolutamente toda la situación de la empresa al día de la emisión de acciones. Obviamente sabíamos que Cablevisión tenía un acuerdo preventivo extrajudicial, que al día, hasta ahora que la Corte Suprema se explayo en agosto de este año, no estaba decidido, por la cual la fusión Multicanal- Cablevisión no estaba 100% aprobada. Esa información que parece fundamental, porque obviamente Cablevisión es una parte muy importante de la facturación de Clarín, no estaba en el prospecto de emisión. Podría haber dicho: bueno si bien esta la fusión Cablevisión-Multicanal en vías de cerrarse, no esta cerrada, y eso no lo dice.
Luis D’Elía: Bueno esto que significa para que la gente entienda
Hernán Arbizu: Y eso quiere decir que si la empresa se calculo que valía 100 millones, no vale 100 millones vale mucho menos.
Luis D’Elía:¿Cuánto pagaron las AFJP esas acciones?
Hernán Arbizu: Pagaron unos 300 millones de dólares, y hoy son según mis cálculos 60, 70 millones de dólares.
Luis D’Elía: Por ese 8,7 famoso del cual el Estado Argentino ahora es titular de las acciones de Clarín.
Hernán Arbizu: Exactamente.
Luis D’Elía: ¿Y las calificadores de riesgo como jugaron en esto?
Hernán Arbizu: Y sabes que pasa que las calificadores son parte del establishment es como el banco. De hecho el banco cuando saca, es decir lo que esta haciendo es como por ejemplo cuando una persona te va a vender el auto te dice lo mejor del auto, esto es lo mismo, el banco estaba vendiendo un producto, al vender un producto tiene que sacar una opinión, pero si saca una opinión negativa ¿quién va comprar ese producto? Si yo te voy a vender un auto y te digo que es una porquería vos no lo compras.
Luis D’Elía: Esto era un auto que estaba bien de chapa con el motor fundido.
Leonardo Cofré: ¿Esto es legal?
Hernán Arbizu: En EEUU por lo pronto se daría una investigación judicial y es muy grave, con multas muy graves.
Carlos Montero: Esto es una omisión de información que engaña al que va a comprar, y en este caso el que va a comprar es la AFJP que administra los fondos de los jubilados.
Hernán Arbizu: Claro porque además es eso, porque dicen los clientes institucionales y uno dice bueno los clientes institucionales, si me disculpan, que se jodan, pero los clientes institucionales fueron las AFJP, fueron los ahorristas.
Carlos Montero: Y que los ahorristas no sabían, porque confiaban en esos bancos que administraban las AFJP que habían comprado las acciones de Clarín.
Hernán Arbizu: Bueno yo te voy a contar como funciona eso justamente. Yo JP Morgan, emisor de las acciones de Clarín, llamo a los 4 gerentes financieros de las AFJP, con los cuales se conocen del mercado hace años, hay viajes en el medio de regalo, y le dicen: Che Luis tengo que colocar 300 palos de Clarín ¿cuántos compras vos? 5, no déja de joder compra 20 dale, y compra 20 porque el gerente financiero en algún momento va a querer trabajar en la Banca Morgan en EEUU y además porque no es su plata, no le preocupa.
Luis D’Elía:: Estaríamos en condiciones de decir que este triángulo conformado por la Banca Morgan, las calificadoras de riesgo y Clarín le birlaron a los jubilados argentinos.
Carlos Montero: Y las AFJP también.
Hernán Arbizu: Discúlpame quiero decir algo de las AFJP, hubo una causa yo no me acuerdo si en el 98 o en el 99, que echaron a todos los gerentes financieros porque se comprobaron coimas por parte de las instituciones financieras para que los gerentes financieros compraran los productos que se vendían y no lo hicieron, no porque las AJFP son éticas, sino porque se hizo publico entonces los echaron.
Luis D’Elía: Pero aca estamos en condiciones de afirmar que se le birlaron a los ahorros de los jubilados argentinos unos 500 millones de pesos ¿o un poco más?
Hernán Arbizu: Si solamente con la emisión de Clarín, después tenemos Patagonia, Consultatio, que obviamente ahí capaz que no hubo omisiones, pero que el Banco Morgan y sus clientes sabían que el mercado se iba a ser crema en los próximos 5 meses igualmente se iban a vender las acciones.
Luis D’Elía:: ¿De qué volumen de dinero estaríamos hablando aproximadamente?
Hernán Arbizu: En total será en esas tres emisiones de Consultatio, Patagonia y Clarín estaríamos hablando de unos 800 millones de dólares.
Carlos Montero: ¿En compra de acciones?
Hernán Arbizu: Si de acciones que se las enchufaron a las AFJP.
Luis D’Elía: Si después son estos mismos tipos que hablan del patrimonio de los Kirchner.
Carlos Montero: Y que se enojan cuando la Anses intenta meter un director en esas empresas. Digo porque primero le robaron la plata, se la compraron mas caro de lo que valía y cuando quieren poner un director para controlar dicen no, no corresponde un director, déjennos solo dicen.
Hernán Arbizu: Si pero sabes que, a mi lo que mas me revuelve el estómago es cuando los veo, además conociendo a muchos de los actores, es lo que les comente cuando salen todos reunidos, sentados en no se, en la Unión Industrial, diciendo: “no, con reglas claras este país no puede ir para adelante, así no se puede trabajar”, menos mal que no hay reglas claras porque sino no quedaría ni uno libre de estos.
Carlos Montero: La importancia de tu presencia aca es que vos sos un actor directo, vos viviste y que vos sabes cuando hablas de reglas claras, de que estamos hablando vos sabes que las reglas para la gente no son tan claras, ellos si que las tienen claras.
Hernán Arbizu: Miren les voy a poner otro ejemplo, el Credit Suisse, otro banco que estaba aquí, tenía su unidad de lo que es banca de inversión, que es la parte de emisión de acciones y la unidad de banca privada, que es lo que ellos hacían. Cuando se estatizaron las AFJP el comunicado oficial del banco fue: “nos vamos porque el Estado Argentino se quedo con el negocio de las AFJP por lo cual no existe mas el mercado de capitales”.
Vos hablabas con los banqueros que trabajaban ahí adentro que los echaron y claramente te decían (a los cuales conozco algunos) : “ Que queres se nos acabo el curro, que vamos a seguir haciendo aca, no tenemos nada que hacer”.
Luis D’Elía:: ¿Vos le diste estado judicial a todo esto no?
Hernán Arbizu: Si yo me presente ante el juez Torres en junio del año pasado, y bueno desgraciadamente hasta ahora la justicia en lo único que ha avanzado es sobre mi causa de fraude, de todas las denuncias que yo hice no han movido un solo dedo.
Carlos Montero: ¿A quien denunciaste?
Hernán Arbizu: A Clarín, a la familia Priu de ex Petrolera San Jorge, Constantini y hay varios.
Luis D’Elía: Mira vos que casualidad, el Juez Torres tiene la causa de la Comisaría de La Boca también, yo estoy al borde de ser procesado porque asesinaron a un dirigente social, lo asesino un sicario que vendía droga para la Comisaría 24, yo estoy al borde de ser procesado y los que vaciaron la Argentina, denunciados por el ex Vicepresidente de la JP Morgan Hernán Arbizu, bueno el Juez Torres parece que todavia no se entero, cuanta impunidad en este país.
Hernán Arbizu: Hizo un allanamiento al banco JP Morgan el año pasado y yo todavía no tuve acceso a ver el resultado del allanamiento ese.
Leonardo Cofré: ¿Y la situación hoy sigue en esa incertidumbre?
Hernán Arbizu: Esta parado, totalmente parado.
Luis D’Elía: Bueno ahí el Doctor Albor con quien podemos hablar después, esta formulando una denuncia en la Comisión Nacional de Valores, porque se va a abrir expediente, porque obviamente es gravísimo, aca se ha traficado con las acciones, perjudicando quizás a uno de los fragmentos de los sectores de la sociedad argentina, mas caros a todos nosotros, que junto con los niños, no tengo duda que son los jubilados.
Hernán Arbizu: Vos sabes que a mi me gustaría aclarar algo que el otro día me preguntaron, pero porque el Estado no investiga (éramos 3 personas) lo que vos has denunciado en general, no solamente estos grupos. Calculan que hay en el extranjero 150 mil millones de dólares de argentinos, y la otra persona que estaba me dijo:” Y no, claro lo que pasa es que hay muchos políticos metidos en esto”, y yo le dije:”sabes que, para mi ese no es el problema (obviamente debe haber políticos, no son muchos), el problema es que no lo investigan, porque se creen que es mucho mas difícil de lo que realmente es.”
Luis D’Elía:¿Vos porque haces esto Hernán?
Hernán Arbizu: En realidad yo a vos Luis te lo comente, el famoso lavaje de cerebro de todos los días a la mañana.
Luis D’Elía: ¿En que consistía?
Hernán Arbizu: Te hacían creer que eras, yo siempre decía en el Banco más de uno de los que están aca cuando se van a dormir le agradecen a Dios por existir y por trabajar en JP Morgan. ¿Porque? Porque te hacían vivir como un rey y el lavaje de cerebro te lo daba una persona muy preparada que era mi jefa, que te decía: “ no alcanza, no alcanza, hay que traer más plata, hay que traer mas plata”, te lo estoy resumiendo, no es cierto, y claro había mucha gente que lo compraba, porque decían bueno si lo traigo me pagan un bonus de un millón de dólares, dos millones de dólares, vivís tranquilo. Yo tenia por suerte, pero en ese momento era un problema, que mis hermanas me torturaban la cabeza, porque estaban muy vinculadas con la ayuda a los chicos y demás, y yo cuando llegaba en primera en el avión, llegaba a Ezeiza, me buscaba el remis, iba por la 9 de Julio, hasta los hoteles al Four Seasons o al Hyatt, y paraba en cada semáforo, veía a los chicos limpiando los vidrios, y me acordaba del lavaje de cerebro. Les juro que era contraproducente, el lavaje de cerebro que había tenido el día anterior, antes de tomar el avión, decía basta. Porque además claro, la gringa que te daba el lavado de cerebro en su vida había pisado Argentina, y si había pisado había estado en el Four Seasons una noche viviendo como una reina. Ahora digo gracias a Dios por suerte el despiole este que tenía este del fraude, me hizo que las cosas fueran mas rápido de lo que pensaba, porque yo ya me quería volver a la Argentina, porque quería estar un tiempo en el banco con un buen sueldo y después dedicarme a hacer otra cosa totalmente distinta.
Luis D’Elía: Se que tu familia, en particular tu papa ocupo en algún momento lugares prominentes en el Estado Argentino, si podés decilo sino no, y si todo esto te trajo algún problema con tu familia.
Hernán Arbizu: Yo justamente lo voy a decir, porque prefiero decirlo yo antes que lo diga algún otro. Mi padre fue marino, estuvo en el gabinete del Almirante Massera, los que han averiguado que averigüen porque se fue del gabinete del Almirante Massera, que de hecho mi mama le dijo estas loco de haberlo…
Luis D’Elía: ¿Que grado tenia?
Hernán Arbizu: Capitán de Navío. Mi mama dijo estas loco de haberlo puteado. También lo que quiero decir es que en la revolución del 55 cuando mi mama estaba embarazada de mi primera hermana, los que hicieron el golpe le prohibieron a mi padre, ver a mi madre, que mi abuelo había estado preso en la cárcel de Las Heras. Mi padre después estuvo en Chubut y se fue así como salio, es decir con el sueldo de, estuvo en YPF también, desgraciadamente yo se que muchos lo han querido usar para embarrarme, pero yo estoy orgulloso de mi padre, porque lo que hizo le valió que no haya llegado a almirante justamente.
Luis D’Elía: Bueno esto te trajo problemas con tu familia, tu familia te entiende.
Hernán Arbizu: Entiende porque justamente, si bien mi padre estuvo en el proceso en una época muy difícil, saben perfectamente lo que pensaba el, de hecho yo tuve una charla que no la voy a hacer pública, mi padre falleció en abril, en marzo que me ha dejado muy tranquilo con lo que estoy haciendo también.
Leonardo Cofré: ¿Debe haber diferencias no, de aquella oficina de Park Avenue a estos días? Pero vos decís que para bien.
Hernán Arbizu: Si totalmente para bien, la verdad para bien. Obviamente, es decir lo que queda claro es que en EEUU no se vive mal, pero para que en EEUU se viva bien, en el resto del mundo se tiene que vivir mal, porque es imposible. No podes extrapolar el sistema de vida americano al resto del mundo, porque de hecho yo tenía que llevar 150 millones de dólares al año para financiar este sistema.
Carlos Montero: ¿Cómo era el funcionamiento este de llevar dinero de la Argentina allá, cómo se generaba la operación, cómo funcionaba esto y que dinero se llevaba porque ahí esta parte de que personajes son los que sacan la plata del país.Lo que dice aca Hernán es cierto para nosotros, cuando nos dicen 150 mil millones de dólares al exterior de argentinos y uno dice nadie se puede enterar quien tiene la plata, pero parece que hay mecanismos, según dice Hernán que uno podría enterarse rápidamente.
Hernán Arbizu: Esto lo comparo no se si se acuerdan de la película de Kevin Costner Los Intocables, cuando esta en el departamento de la policía de Chicago que viene Sean Connery y le dice ¿queres verdaderamente combatir el alcohol ilegal? Le dice si, bueno cruzan la calle, se meten en un depósito y estaban ahí las bodegas con todo el alcohol ilegal. Esto es exactamente lo mismo, tienen oficinas a una cuadra de tribunales, tienen oficinas de lo que se llama intermediarios financieros. Estos tipos son ex funcionarios de bancos, que ahora se hicieron independientes y se hicieron contratos con bancos y le presentan clientes a esos bancos, por ejemplo la Unión de Bancos Suizos, y viene un banco suizo y le paga. Para que se den una idea esas personas están cobrando no menos de 30 mil dólares al mes en negro.
Carlos Montero: Eso fue lo que paso, donde dejaron el tendal aca de ahorristas que se llevaron la plata, el Stanford, que se llevaron la plata de aca y los engañaron a estos financistas argentinos.
Leonardo Cofré: ¿Las AFJP sabían esto, fueron engañadas o eran socios de esta estafa?
Hernán Arbizu: Mira al gerente financiero de una AFJP le pagan, es un especialista en administración de carteras, administración de plata, por lo cual obviamente, justamente lo que tiene que hacer un gerente financiero es leer el prospecto de emisión de acciones entre otras cosas.
Luis D’Elía: ¿El prospecto es un librito de 300 hojas?
Hernán Arbizu: Si, si, mas o menos.
Carlos Montero: Todo el mundo que va a ser esto de vender una empresa lo hace para valorizar sus acciones, lo que no debe es mentir.
Hernán Arbizu: Claro, obviamente con el balance de la empresa no alcanza, de hecho dentro del prospecto esta el balance de la empresa.
Carlos Montero: Es un folleto de venta
Hernán Arbizu: Si un folleto de venta exactamente, el gerente financiero debería saberlo, pero yo les puedo asegurar que eso en EEUU no pasa, porque obviamente el gerente financiero se manda esa macana y…
Luis D’Elía: Pero vos nos estas infiriendo que en realidad los tipos sabían y eran cómplices.
Hernán Arbizu: Es que si Argentina es un mercado muy chico y todos se conocen. Es decir, el que esta hoy de gerente financiero, de no se, en su momento de Previnter mañana estaba sentado en el Morgan vendiendo acciones, entonces es tan chico el mercado que eran llamados diciendo, yo te decía: “Luis cómprame 30 palos”, “no, 30 no te puedo comprar”, “cómprame 10, no dale déjate de joder cómprame 20”.
Carlos Montero: No pero además estamos hablando de las acciones de Clarín, no estamos hablando de una empresa extravagante que produce, no se, venta de uranio, estamos hablando de Clarín, entonces el señor que es el que maneja los fondos de la AFJP, la plata de los jubilados, debe conocer en detalle de que se trata esta empresa, no puede ser que sea engañado, salvo que sea cómplice.
Hernán Arbizu: Por supuesto tengo ganas de decir lo que decía el banco, que era la misión de acciones mas importante de Sudamérica en el año, es decir, por el tamaño de la compañía, pero justo da la casualidad que tres meses después la compañía valía la mitad de lo que valía al momento de la emisión.
Carlos Montero: Dos cosas hay: una es que la engañaron en el folleto de venta, omitieron un dato, y segundo vendieron sabiendo que las acciones después iban a bajar y el señor que compro debería saber que esas acciones iban a bajar.
Leonardo Cofré: Hablando del señor que compro, entonces el señor Magneto podría estar imputado en alguna causa.
Luis D’Elía: Si hubiera justicia en esta causa, habría que sacar a Magneto esposado. Esta claro, a mí me parece muy, muy fuerte, muy potente, que un funcionario como Hernán Arbizu, repito Vicepresidente de la Banca Morgan, este diciendo y denunciando en la Justicia Argentina, sin respuesta todavia lo que este denunciando.
Leonardo Cofré: Pensemos si fuera al revés, o estaría involucrado alguien del gobierno.
Hernán Arbizu: Imagínate Luis, olvídate del tema que este preso o no, con que autoridad moral pueden llegar a sacar los subtítulos que sacan en las noticias diciendo no hay justicia por tal cosa, no hay justicia por otra. Gracias a que no hay justicia ellos pudieron hacer el engaño que hicieron, menos mal que no hay justicia.
Leonardo Cofré: Queda claro Hernán, nosotros te agradecemos por tu valentía, por haber declarado esto y bueno queríamos tenerlo de primera mano, así que te agradecemos.
Hernán Arbizu: Para mi es un gusto.
Luis D’Elía: Mira nosotros acabamos de hacer con Kurt Sonnenfeld, un camarógrafo de la CIA, del FEMA, hace poquito un evento muy importante, quizás en unos días, en 20 días o un mes, hagamos otro evento de esta naturaleza nos gustaría contar en los paneles con tu presencia.
Hernán Arbizu: Yo encantado.
Leonardo Cofré: Bueno te agradecemos mucho.
Hernán Arbizu: No, gracias a todos.
miércoles, 2 de septiembre de 2009
La denuncia judicial del COMFER
Presentación ante la Justicia
Se realizó una presentación ante la justicia criminal federal motivada por un expediente que se tramita en el Comfer referido a la autorización de transferencia del 83 por ciento del paquete accionario de la firma América TV.
A continuación el texto de la denuncia:
FORMULA DENUNCIA
Sr. Juez Federal
Juan Gabriel Mariotto, DNI Nº 17.020.586, en mi carácter de interventor del COMITÉ FEDERAL DE RADIODIFUSIÓN (COMFER) designado por Decreto Nº 520/08 (B.O. 01/04/2008), con domicilio en Suipacha Nº 765, piso 7º frente de esta ciudad, donde también constituyo domicilio a los efectos procesales junto a mi abogado patrocinante José María Olivares, Tomo 32, Folio 242 del C.P.A.C.F., a VS me presento para decir.
I.- OBJETO
Que vengo por este acto a formular denuncia por la presunta configuración de los delitos tipificados en los artículos 241, inciso 2) y 293 del Código Penal de la Nación, y por presunta violación de la ley de Ética en el Ejercicio de la Función Pública (Ley Nº 25188), Artículo 2, inciso a), contra el Sr. Francisco De Narváez y/o quien o quienes resulten penalmente responsables en su condición de representantes legales de América TV S.A., con domicilio en Fitz Roy 1650, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y a solicitar se me otorgue el rol de querellante.
II.- HECHOS
Bajo Expediente Nº 1806-COMFER/00 tramita la solicitud de autorización de la transferencia del OCHENTA Y TRES POR CIENTO (83%) del capital accionario de la empresa AMERICA TV S.A. titular de la licencia de LS86 TV CANAL 2 de la ciudad de LA PLATA, provincia de BUENOS AIRES, tendiente a que se autorice el ingreso a esa licenciataria de las firmas ÁVILA INVERSORA SOCIEDAD ANÓNIMA y AMERICA INVERSORA SOCIEDAD ANÓNIMA en calidad de cesionarias de acciones.
Conforme las constancias administrativas declaradas por AMÉRICA TV S.A. en el COMITÉ FEDERAL DE RADIODIFUSIÓN, el Capital Social de ÁVILA INVERSORA SOCIEDAD ANÓNIMA se encuentra distribuido del siguiente modo: Carlos Vicente ÁVILA: CUATRO MILLONES OCHOCIENTAS NOVENTA Y DOS MIL CUARENTA Y DOS (4.892.042) acciones; Juan Cruz ÁVILA: CUATRO MILLONES OCHOCIENTAS CINCUENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTAS TREINTA Y OCHO (4.854.438) acciones; Diego Gabriel ÁVILA: CUATRO MILLONES OCHOCIENTAS SESENTA Y NUEVE MIL NOVECIENTAS VEINTICINCO (4.869.925) acciones; María Celeste ÁVILA: CUATRO MILLONES TRESCIENTAS SIETE MIL QUINIENTAS NOVENTA Y CINCO (4.307.595) acciones; Luis Benjamín NOFAL: UN MILLÓN QUINIENTAS NOVENTA Y SEIS MIL (1.596.000) acciones y la firma ZAROVA SOCIEDAD ANÓNIMA: DOS MILLONES DOSCIENTAS OCHENTA MIL (2.280.000) acciones. Por su parte, las acciones de AMÉRICA INVERSORA SOCIEDAD ANÓNIMA se encuentran distribuidas del siguiente modo: Carlos Vicente ÁVILA: CUATROCIENTAS VEINTE (420); Juan Cruz ÁVILA: TRES MIL OCHOCIENTAS TRES (3803); Diego Gabriel ÁVILA: TRES MIL CUATROCIENTAS SESENTA Y NUEVE (3469); María Celeste ÁVILA: TRES MIL CUATROCIENTAS SESENTA Y OCHO (3468) y Luis Benjamín NOFAL: OCHOCIENTAS CUARENTA (840).
Bajo esa conformación societaria, los representantes de la sociedad han instado el trámite de autorización de la transferencia de acciones de AMÉRICA TV S.A, sin indicar, desde el año 2005 ninguna variación en cuanto a la composición accionaria de la sociedad precitada.
Con fecha 17 de noviembre de 2006, bajo Actuación Nº 18419-COMFER/06, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia corrió traslado al COMITÉ FEDERAL DE RADIODIFUSIÓN del Expediente S01: 0175301/2006, caratulado “ZAROVA S.A. y SUPERCANAL HOLDING S.A. S/ NOTIFICACIÓN ART. 8 DE LA LEY 25.156 (CONC.572)”, en la que se tramita la compra de acciones de ÁVILA INVERSORA S.A., propiedad del GRUPO ÁVILA, por parte de las sociedades ZAROVA S.A. y SUPERCANAL HOLDING S.A.
De la documentación presentada ante la COMISIÓN DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA se desprende la siguiente información: “(ii) Con fecha 15 de octubre de 2004 los ÁVILA por una parte y ZAROVA y SUPERCANAL HOLDING (en delante de modo conjunto con ZAROVA el “GRUPO ZAROVA-SCH”), por la otra, suscribieron un segundo contrato de Compraventa de Acciones (en adelante “Segunda Compra”) en virtud del cual los ÁVILA se obligaron a transferir a favor del GRUPO ZAROVA-SCH acciones que representen hasta el 50% del capital y votos de ÁVILA INVERSORA S.A. (AISA), cuya transferencia se supeditó a un cronograma de pagos.
(iii) Con fecha 10 de junio de 2005 los ÁVILA y Luis Benjamín Nogal (en adelante “GRUPO ÁVILA”), por una parte y ZAROVA por la otra suscribieron un tercer Contrato de Compraventa de Acciones (en adelante “Tercera Compra”) en virtud del cual el GRUPO ÁVILA se obligó a transferir a favor de ZAROVA la cantidad de acciones de AISA, que sumadas a las acciones objeto de la Primera Compra y de la Segunda Compra, representarían el 60% de su capital social y votos, cuya transferencia se supeditó a un cronograma de pagos.
(iv) Debe ser tenido en cuenta que las transferencias accionarias comprometidas en la Segunda Compra y Tercera Compra no se efectivizaron en su totalidad. Por consiguiente, con anterioridad a la celebración del Convenio que se describe en el punto (v) siguiente, el GRUPO ZAROVA- SCH sólo detentaba el 29,12% del capital social y votos de AISA.
(v) Con respecto a las acciones pendientes de transferencia que fueron objeto de la Segunda Compra y de la Tercera Compra, con fecha 9 de mayo de 2006 el GRUPO ÁVILA y el GRUPO ZAROVA- SCH suscribieron un convenio por el cual los primeros transfirieron a ZAROVA acciones de AISA que, sumadas a las transferencias antes mencionadas, representarían el 51% del capital social, votos y ciertos aportes irrevocables. Asimismo, las partes acordaron que el remanente de las acciones de AISA objeto de la Segunda Compra y de la Tercera Compra (2.335.091 acciones representativas del 9% del capital y votos de AISA), serán transferidas por el GRUPO ÁVILA a ZAROVA una vez canceladas íntegramente las sumas adeudadas por esta última.”
De las precitadas actuaciones administrativas surge que la conformación de ZAROVA S.A. es: GRUPO DE NARVÁEZ, 50% del capital accionario, JOSÉ LUIS MANZANO, 25% del capital accionario, y DANIEL EDUARDO VILA 25% del capital accionario.
Por su parte, los accionistas del GRUPO DE NARVÁEZ son los siguientes: María Jazmín de Narváez Fecchino (30%), Martín de Narváez Fecchino (30%), Francisco de Narváez Fecchino (30%) y Mario Fabian Papini (10%).
Si bien excede a esta denuncia, destaco que la información proporcionada al COMFER por la licenciataria no ha cumplido los requisitos marcados por la ley Nº 22.285, en cuanto en su artículo 85.
Como V.S. advertirá, hasta aquí la sociedad nunca informó que entre sus accionistas estuviera el Sr. Diputado Nacional en ejercicio Francisco de Narváez. Sin embargo, llamativamente este diputado ha sostenido en forma personal, públicamente ante los medios de prensa ser “propietario” del medio televisivo en cuestión.
Así por ejemplo en entrevista concedida por el precitado diputado al periódico “PERFIL”, de fecha 5 de Julio de 2009, este declara:
-”¿No cree que es incompatible ser dueño de medios de comunicación y, simultáneamente, ser candidato o funcionario?
-Sí. Creo que es incompatible ser político y dueño de medios de comunicación.
-¿No debería poner en venta sus medios de comunicación antes de las próximas elecciones?
-Sí.
-¿Piensa hacerlo?
-Pienso por lo menos llevarlos a un tipo de estructura en la cual yo no tenga injerencia. Hay una condición principista. Los medios son o tienen que ser, por definición, opositores. Y también, en ese aspecto, la pauta oficial (el gran anunciante de la Argentina es el oficialismo) hay que regularla fuertemente, porque los gobiernos tienen derecho de promocionar y comunicar sus actos, pero si se utiliza como una herramienta de condicionamiento, hay que neutralizarla.
-Hay una diferencia entre vender y hacer un fideicomiso, o excluirse del directorio, cambiar temporalmente acciones por otras sin derecho a voto. Salvo en la venta siempre habrá una influencia tácita porque sus empleados saben que podrá volver.
-Nada que sea una simulación, pero en algún momento voy a dejar la política. Tengo un rol que espero poder cumplir, ésa es mi vocación, y seguramente me voy a retirar en algún momento.
-¿En 2015?
-Sí, son 10 años: comencé en 2005. Pienso en un término en la Provincia de Buenos Aires porque son los plazos que uno necesita en teoría si sabe lo que quiere hacer y está preparado.
-¿Y después le gustaría seguir con los medios?
-Sí. Además están mis hijos. Tenemos una historia como empresarios, mi familia es una familia empresaria. Tengo que encontrar ese equilibrio.
-No es lo mismo medios de comunicación que otras actividades. Si usted le dice a la sociedad: “Yo no, pero se lo dejo a mis hijos…”, luce a verso. Es lo que dice Albistur de su empresa de publicidad.
-No es eso. Uno puede tener opciones de compra a futuro. Hay una cantidad de cosas que permiten decir por qué algo en lo que nosotros hemos acumulado una seria experiencia no puede ser un camino de futuro.
-O sea, no a vender sus medios, sino a crear una figura en la cual, mientras sea gobernador y candidato, no tenga injerencia operativa.
-Sí, pero además uno en lo particular tiene que ser absolutamente coherente. Si usted me pregunta si un político debería tener un medio de comunicación, diría que no.
-¿Votaría una ley en la cual eso se impidiese y lo obligara a vender?
-Debo agregar que en los medios donde menos he aparecido durante la campaña han sido los propios. Por lejos.
-Luce hipócrita: el ciudadano más ilustrado sabe que el verdadero poder es el que no se usa. Es más elegante y meritorio no usarlo, pero mi pregunta era si votaría una ley que impida la propiedad de medios a candidatos.
-La respuesta es sí. Ahora, yo compré una parte accionaria de América en junio de 2005 y asumí como diputado en diciembre de 2005, no fue una casualidad. Porque yo sabía que la batalla que se venía era cruel y parte la libran los medios. No necesariamente porque aparezca, sino porque ser parte de ese poder da un nivel de competencia distinto.”
Téngase presente que la información remitida a la COMISIÓN DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA establece que la operación de compra de acciones de AISA fue realizada en el mes de mayo de 2006.
Es decir, de Narváez ya era diputado; ya conocía de la imposibilidad de ser titular de un medio.
Por otra parte, en el periódico “Crítica”, edición del 14 de junio de 2006, el Sr. De Narváez declaró: -¿Se puede tener acciones de medios -como América, El Cronista- y ser diputado?
-En la nueva Ley de Radiodifusión debería tratarse cuál es el vínculo entre un funcionario y un medio de comunicación. Hoy no está reglado y por eso no violo la ley. Pero sí entiendo que hay un conflicto de intereses.”
Conforme el artículo 45 de la Ley de Radiodifusión: (…) Las personas físicas, las personas jurídicas en lo pertinente, los integrantes de los órganos de administración y fiscalización de las personas jurídicas no comerciales o sin fines de lucro, y las personas físicas en cuanto integrantes de las personas jurídicas comerciales, deberán reunir al momento de su presentación al proceso de adjudicación de la licencia y mantener durante su vigencia los siguientes requisitos: …inciso g) No ser magistrado judicial, legislador, funcionario público, ni militar o personal de seguridad en actividad; (…) “En el supuesto de que la oferente se halle conformada por otras personas de existencia ideal, los requisitos mencionados deberán ser cumplidos por quienes conformen la voluntad social mayoritaria.”
Advertidos de las diferencias en las informaciones dadas en el COMFER y en la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA, se solicitó a la licenciataria un detalle de su composición societaria, emergente de los libros societarios pertinentes. Llamativamente la requerida expresó haber extraviado el libro correspondiente.
Las manifestaciones del diputado de Narváez en los medios nos advierten sobre la existencia de una falsedad. Ya sea en lo informado por la sociedad AMÉRICA TV S.A. o en las declaraciones transcriptas.
III.- TIPIFICACIÓN PENAL
De lo hasta aquí narrado entiendo que se habría configurado el delito tipificado en el artículo 241, inc.2) del Código Penal, toda vez que sin estar comprendidos en el artículo 237, los denunciados, al ocultar la condición de accionista y consecuentemente propietario de una licenciataria de una emisora de Televisión de un Diputado Nacional, han impedido al COMFER ejercer las atribuciones que la Ley Nº 22.285 le confiere. Advierto que el artículo 45 de la precitada norma, expresamente prohibe a los legisladores ser titulares de licencias de radiodifusión. En consecuencia, de haber sido denunciada la inclusión como socio de la empresa licenciataria del Diputado Nacional en ejercicio, Francisco de Narváez, tal conformación societaria no debió ser autorizada como titular de una licencia. El COMFER ha sido inducido a error y no ha podido cumplir sus funciones.
En otro orden, de confirmarse que el nombrado Diputado Nacional, es efectivamente accionista de la sociedad licenciataria del Canal 2 de Televisión Abierta, AMÉRICA TV, los representantes legales de la sociedad licenciataria habrían falseado la realidad en el documento público que tiene valor y entidad de declaración jurada, instando la continuidad de un trámite de autorización de conformación societaria de una empresa licenciataria, cuando la misma estaba viciada a tal grado que incurría en las prohibiciones en la Ley de Radiodifusión.
Insisto: de ser ciertas las declaraciones periodísticas, propias y personales, del Sr. Diputado Nacional en ejercicio, Francisco De Narváez, en lo que concierne a que es propietario y/o accionista de la licenciataria, se ha inducido al COMFER a autorizar una licencia en contra de la ley. El perjuicio derivado del hecho ilícito aquí denunciado resulta flagrante.
IV.- ROL DE QUERELLANTE
A la luz del art. 82 CPP, solicito se me otorgue el rol de querellante, toda vez que el COMFER, como persona jurídica habría resultado ofendida por los delitos aquí denunciados.
La legitimidad para actuar en el rol de querellante la confiere el Decreto Nº 520/08.
Va de suyo que las personas jurídicas tienen capacidad para querellar, pues el artículo 82 no la limita a las personas físicas.
V- COMPETENCIA
A la luz del art. 33, apartado c) del CPP, V. Sa. resulta competente, toda vez que el COMFER, víctima del delito denunciado, es un organismo público del Estado Nacional y la acción ilícita obstruye su buen desempeño.
Proveer de conformidad
ES DE LEY
Se realizó una presentación ante la justicia criminal federal motivada por un expediente que se tramita en el Comfer referido a la autorización de transferencia del 83 por ciento del paquete accionario de la firma América TV.
A continuación el texto de la denuncia:
FORMULA DENUNCIA
Sr. Juez Federal
Juan Gabriel Mariotto, DNI Nº 17.020.586, en mi carácter de interventor del COMITÉ FEDERAL DE RADIODIFUSIÓN (COMFER) designado por Decreto Nº 520/08 (B.O. 01/04/2008), con domicilio en Suipacha Nº 765, piso 7º frente de esta ciudad, donde también constituyo domicilio a los efectos procesales junto a mi abogado patrocinante José María Olivares, Tomo 32, Folio 242 del C.P.A.C.F., a VS me presento para decir.
I.- OBJETO
Que vengo por este acto a formular denuncia por la presunta configuración de los delitos tipificados en los artículos 241, inciso 2) y 293 del Código Penal de la Nación, y por presunta violación de la ley de Ética en el Ejercicio de la Función Pública (Ley Nº 25188), Artículo 2, inciso a), contra el Sr. Francisco De Narváez y/o quien o quienes resulten penalmente responsables en su condición de representantes legales de América TV S.A., con domicilio en Fitz Roy 1650, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y a solicitar se me otorgue el rol de querellante.
II.- HECHOS
Bajo Expediente Nº 1806-COMFER/00 tramita la solicitud de autorización de la transferencia del OCHENTA Y TRES POR CIENTO (83%) del capital accionario de la empresa AMERICA TV S.A. titular de la licencia de LS86 TV CANAL 2 de la ciudad de LA PLATA, provincia de BUENOS AIRES, tendiente a que se autorice el ingreso a esa licenciataria de las firmas ÁVILA INVERSORA SOCIEDAD ANÓNIMA y AMERICA INVERSORA SOCIEDAD ANÓNIMA en calidad de cesionarias de acciones.
Conforme las constancias administrativas declaradas por AMÉRICA TV S.A. en el COMITÉ FEDERAL DE RADIODIFUSIÓN, el Capital Social de ÁVILA INVERSORA SOCIEDAD ANÓNIMA se encuentra distribuido del siguiente modo: Carlos Vicente ÁVILA: CUATRO MILLONES OCHOCIENTAS NOVENTA Y DOS MIL CUARENTA Y DOS (4.892.042) acciones; Juan Cruz ÁVILA: CUATRO MILLONES OCHOCIENTAS CINCUENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTAS TREINTA Y OCHO (4.854.438) acciones; Diego Gabriel ÁVILA: CUATRO MILLONES OCHOCIENTAS SESENTA Y NUEVE MIL NOVECIENTAS VEINTICINCO (4.869.925) acciones; María Celeste ÁVILA: CUATRO MILLONES TRESCIENTAS SIETE MIL QUINIENTAS NOVENTA Y CINCO (4.307.595) acciones; Luis Benjamín NOFAL: UN MILLÓN QUINIENTAS NOVENTA Y SEIS MIL (1.596.000) acciones y la firma ZAROVA SOCIEDAD ANÓNIMA: DOS MILLONES DOSCIENTAS OCHENTA MIL (2.280.000) acciones. Por su parte, las acciones de AMÉRICA INVERSORA SOCIEDAD ANÓNIMA se encuentran distribuidas del siguiente modo: Carlos Vicente ÁVILA: CUATROCIENTAS VEINTE (420); Juan Cruz ÁVILA: TRES MIL OCHOCIENTAS TRES (3803); Diego Gabriel ÁVILA: TRES MIL CUATROCIENTAS SESENTA Y NUEVE (3469); María Celeste ÁVILA: TRES MIL CUATROCIENTAS SESENTA Y OCHO (3468) y Luis Benjamín NOFAL: OCHOCIENTAS CUARENTA (840).
Bajo esa conformación societaria, los representantes de la sociedad han instado el trámite de autorización de la transferencia de acciones de AMÉRICA TV S.A, sin indicar, desde el año 2005 ninguna variación en cuanto a la composición accionaria de la sociedad precitada.
Con fecha 17 de noviembre de 2006, bajo Actuación Nº 18419-COMFER/06, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia corrió traslado al COMITÉ FEDERAL DE RADIODIFUSIÓN del Expediente S01: 0175301/2006, caratulado “ZAROVA S.A. y SUPERCANAL HOLDING S.A. S/ NOTIFICACIÓN ART. 8 DE LA LEY 25.156 (CONC.572)”, en la que se tramita la compra de acciones de ÁVILA INVERSORA S.A., propiedad del GRUPO ÁVILA, por parte de las sociedades ZAROVA S.A. y SUPERCANAL HOLDING S.A.
De la documentación presentada ante la COMISIÓN DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA se desprende la siguiente información: “(ii) Con fecha 15 de octubre de 2004 los ÁVILA por una parte y ZAROVA y SUPERCANAL HOLDING (en delante de modo conjunto con ZAROVA el “GRUPO ZAROVA-SCH”), por la otra, suscribieron un segundo contrato de Compraventa de Acciones (en adelante “Segunda Compra”) en virtud del cual los ÁVILA se obligaron a transferir a favor del GRUPO ZAROVA-SCH acciones que representen hasta el 50% del capital y votos de ÁVILA INVERSORA S.A. (AISA), cuya transferencia se supeditó a un cronograma de pagos.
(iii) Con fecha 10 de junio de 2005 los ÁVILA y Luis Benjamín Nogal (en adelante “GRUPO ÁVILA”), por una parte y ZAROVA por la otra suscribieron un tercer Contrato de Compraventa de Acciones (en adelante “Tercera Compra”) en virtud del cual el GRUPO ÁVILA se obligó a transferir a favor de ZAROVA la cantidad de acciones de AISA, que sumadas a las acciones objeto de la Primera Compra y de la Segunda Compra, representarían el 60% de su capital social y votos, cuya transferencia se supeditó a un cronograma de pagos.
(iv) Debe ser tenido en cuenta que las transferencias accionarias comprometidas en la Segunda Compra y Tercera Compra no se efectivizaron en su totalidad. Por consiguiente, con anterioridad a la celebración del Convenio que se describe en el punto (v) siguiente, el GRUPO ZAROVA- SCH sólo detentaba el 29,12% del capital social y votos de AISA.
(v) Con respecto a las acciones pendientes de transferencia que fueron objeto de la Segunda Compra y de la Tercera Compra, con fecha 9 de mayo de 2006 el GRUPO ÁVILA y el GRUPO ZAROVA- SCH suscribieron un convenio por el cual los primeros transfirieron a ZAROVA acciones de AISA que, sumadas a las transferencias antes mencionadas, representarían el 51% del capital social, votos y ciertos aportes irrevocables. Asimismo, las partes acordaron que el remanente de las acciones de AISA objeto de la Segunda Compra y de la Tercera Compra (2.335.091 acciones representativas del 9% del capital y votos de AISA), serán transferidas por el GRUPO ÁVILA a ZAROVA una vez canceladas íntegramente las sumas adeudadas por esta última.”
De las precitadas actuaciones administrativas surge que la conformación de ZAROVA S.A. es: GRUPO DE NARVÁEZ, 50% del capital accionario, JOSÉ LUIS MANZANO, 25% del capital accionario, y DANIEL EDUARDO VILA 25% del capital accionario.
Por su parte, los accionistas del GRUPO DE NARVÁEZ son los siguientes: María Jazmín de Narváez Fecchino (30%), Martín de Narváez Fecchino (30%), Francisco de Narváez Fecchino (30%) y Mario Fabian Papini (10%).
Si bien excede a esta denuncia, destaco que la información proporcionada al COMFER por la licenciataria no ha cumplido los requisitos marcados por la ley Nº 22.285, en cuanto en su artículo 85.
Como V.S. advertirá, hasta aquí la sociedad nunca informó que entre sus accionistas estuviera el Sr. Diputado Nacional en ejercicio Francisco de Narváez. Sin embargo, llamativamente este diputado ha sostenido en forma personal, públicamente ante los medios de prensa ser “propietario” del medio televisivo en cuestión.
Así por ejemplo en entrevista concedida por el precitado diputado al periódico “PERFIL”, de fecha 5 de Julio de 2009, este declara:
-”¿No cree que es incompatible ser dueño de medios de comunicación y, simultáneamente, ser candidato o funcionario?
-Sí. Creo que es incompatible ser político y dueño de medios de comunicación.
-¿No debería poner en venta sus medios de comunicación antes de las próximas elecciones?
-Sí.
-¿Piensa hacerlo?
-Pienso por lo menos llevarlos a un tipo de estructura en la cual yo no tenga injerencia. Hay una condición principista. Los medios son o tienen que ser, por definición, opositores. Y también, en ese aspecto, la pauta oficial (el gran anunciante de la Argentina es el oficialismo) hay que regularla fuertemente, porque los gobiernos tienen derecho de promocionar y comunicar sus actos, pero si se utiliza como una herramienta de condicionamiento, hay que neutralizarla.
-Hay una diferencia entre vender y hacer un fideicomiso, o excluirse del directorio, cambiar temporalmente acciones por otras sin derecho a voto. Salvo en la venta siempre habrá una influencia tácita porque sus empleados saben que podrá volver.
-Nada que sea una simulación, pero en algún momento voy a dejar la política. Tengo un rol que espero poder cumplir, ésa es mi vocación, y seguramente me voy a retirar en algún momento.
-¿En 2015?
-Sí, son 10 años: comencé en 2005. Pienso en un término en la Provincia de Buenos Aires porque son los plazos que uno necesita en teoría si sabe lo que quiere hacer y está preparado.
-¿Y después le gustaría seguir con los medios?
-Sí. Además están mis hijos. Tenemos una historia como empresarios, mi familia es una familia empresaria. Tengo que encontrar ese equilibrio.
-No es lo mismo medios de comunicación que otras actividades. Si usted le dice a la sociedad: “Yo no, pero se lo dejo a mis hijos…”, luce a verso. Es lo que dice Albistur de su empresa de publicidad.
-No es eso. Uno puede tener opciones de compra a futuro. Hay una cantidad de cosas que permiten decir por qué algo en lo que nosotros hemos acumulado una seria experiencia no puede ser un camino de futuro.
-O sea, no a vender sus medios, sino a crear una figura en la cual, mientras sea gobernador y candidato, no tenga injerencia operativa.
-Sí, pero además uno en lo particular tiene que ser absolutamente coherente. Si usted me pregunta si un político debería tener un medio de comunicación, diría que no.
-¿Votaría una ley en la cual eso se impidiese y lo obligara a vender?
-Debo agregar que en los medios donde menos he aparecido durante la campaña han sido los propios. Por lejos.
-Luce hipócrita: el ciudadano más ilustrado sabe que el verdadero poder es el que no se usa. Es más elegante y meritorio no usarlo, pero mi pregunta era si votaría una ley que impida la propiedad de medios a candidatos.
-La respuesta es sí. Ahora, yo compré una parte accionaria de América en junio de 2005 y asumí como diputado en diciembre de 2005, no fue una casualidad. Porque yo sabía que la batalla que se venía era cruel y parte la libran los medios. No necesariamente porque aparezca, sino porque ser parte de ese poder da un nivel de competencia distinto.”
Téngase presente que la información remitida a la COMISIÓN DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA establece que la operación de compra de acciones de AISA fue realizada en el mes de mayo de 2006.
Es decir, de Narváez ya era diputado; ya conocía de la imposibilidad de ser titular de un medio.
Por otra parte, en el periódico “Crítica”, edición del 14 de junio de 2006, el Sr. De Narváez declaró: -¿Se puede tener acciones de medios -como América, El Cronista- y ser diputado?
-En la nueva Ley de Radiodifusión debería tratarse cuál es el vínculo entre un funcionario y un medio de comunicación. Hoy no está reglado y por eso no violo la ley. Pero sí entiendo que hay un conflicto de intereses.”
Conforme el artículo 45 de la Ley de Radiodifusión: (…) Las personas físicas, las personas jurídicas en lo pertinente, los integrantes de los órganos de administración y fiscalización de las personas jurídicas no comerciales o sin fines de lucro, y las personas físicas en cuanto integrantes de las personas jurídicas comerciales, deberán reunir al momento de su presentación al proceso de adjudicación de la licencia y mantener durante su vigencia los siguientes requisitos: …inciso g) No ser magistrado judicial, legislador, funcionario público, ni militar o personal de seguridad en actividad; (…) “En el supuesto de que la oferente se halle conformada por otras personas de existencia ideal, los requisitos mencionados deberán ser cumplidos por quienes conformen la voluntad social mayoritaria.”
Advertidos de las diferencias en las informaciones dadas en el COMFER y en la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA, se solicitó a la licenciataria un detalle de su composición societaria, emergente de los libros societarios pertinentes. Llamativamente la requerida expresó haber extraviado el libro correspondiente.
Las manifestaciones del diputado de Narváez en los medios nos advierten sobre la existencia de una falsedad. Ya sea en lo informado por la sociedad AMÉRICA TV S.A. o en las declaraciones transcriptas.
III.- TIPIFICACIÓN PENAL
De lo hasta aquí narrado entiendo que se habría configurado el delito tipificado en el artículo 241, inc.2) del Código Penal, toda vez que sin estar comprendidos en el artículo 237, los denunciados, al ocultar la condición de accionista y consecuentemente propietario de una licenciataria de una emisora de Televisión de un Diputado Nacional, han impedido al COMFER ejercer las atribuciones que la Ley Nº 22.285 le confiere. Advierto que el artículo 45 de la precitada norma, expresamente prohibe a los legisladores ser titulares de licencias de radiodifusión. En consecuencia, de haber sido denunciada la inclusión como socio de la empresa licenciataria del Diputado Nacional en ejercicio, Francisco de Narváez, tal conformación societaria no debió ser autorizada como titular de una licencia. El COMFER ha sido inducido a error y no ha podido cumplir sus funciones.
En otro orden, de confirmarse que el nombrado Diputado Nacional, es efectivamente accionista de la sociedad licenciataria del Canal 2 de Televisión Abierta, AMÉRICA TV, los representantes legales de la sociedad licenciataria habrían falseado la realidad en el documento público que tiene valor y entidad de declaración jurada, instando la continuidad de un trámite de autorización de conformación societaria de una empresa licenciataria, cuando la misma estaba viciada a tal grado que incurría en las prohibiciones en la Ley de Radiodifusión.
Insisto: de ser ciertas las declaraciones periodísticas, propias y personales, del Sr. Diputado Nacional en ejercicio, Francisco De Narváez, en lo que concierne a que es propietario y/o accionista de la licenciataria, se ha inducido al COMFER a autorizar una licencia en contra de la ley. El perjuicio derivado del hecho ilícito aquí denunciado resulta flagrante.
IV.- ROL DE QUERELLANTE
A la luz del art. 82 CPP, solicito se me otorgue el rol de querellante, toda vez que el COMFER, como persona jurídica habría resultado ofendida por los delitos aquí denunciados.
La legitimidad para actuar en el rol de querellante la confiere el Decreto Nº 520/08.
Va de suyo que las personas jurídicas tienen capacidad para querellar, pues el artículo 82 no la limita a las personas físicas.
V- COMPETENCIA
A la luz del art. 33, apartado c) del CPP, V. Sa. resulta competente, toda vez que el COMFER, víctima del delito denunciado, es un organismo público del Estado Nacional y la acción ilícita obstruye su buen desempeño.
Proveer de conformidad
ES DE LEY
domingo, 23 de agosto de 2009
El Pueblo hace su historia
El fútbol ya no es de ningún monopolio. el fútbol es del Pueblo.
El Pueblo desde 2003 recuperó:
el servicio público de agua corriente y cloacas. AYSA
el espacio radioeléctrico (Thales Spéctrum)
la línea aérea de bandera. AEROLÍNEAS ARGENTINAS
el Astillero TANDANOR
la Fábrica Militar de Aviones en la Provincia de Córdoba
creación de ENARSA
el 30% de Aeropuertos Argentina 2000
Yacimientos Carboníferos RÍO TURBIO. YCF
varios ramales ferroviarios por abusos e incumplimientos de las empresas
AFJP.finalización del saqueo de nuestra jubilación por parte de la banca extranjera
reapertura del ASTILLERO RÍO SANTIAGO
Como dice el peluquero VAMOS POR MÁS !!!
sábado, 23 de mayo de 2009
SEMANA DE MAYO. Cambio de dominación.
SEMANA DE MAYO
LA INFLUENCIA INGLESA EN EL RIO DE LA PLATA
Hechos pasados, acontecimientos actuales
No es la intención ni creo que sea la de Uds., hacer un relato histórico de los acontecimientos sucedidos en mayo de 1810. La historia oficial permanentemente nos ha recordado los nombres de Moreno, Belgrano, Saavedra y tantos otros que protagonizaron aquellos días. Pero, la historia oficial es una cosa y la realidad otra. Bien conocido es el dicho de que la historia la escriben los vencedores. En tal sentido, es dable afirmar que la Argentina ha sido la permanente derrotada.
Todos los textos de historia nos hablan de la emancipación de España, pero son escasos los que aluden a la influencia inglesa en el Río de la Plata en especial y en América Hispana en general.
Si analizamos los acontecimientos históricos individualmente considerados, si nos detenemos en el análisis de cada hecho o suceso y nos olvidamos del hilo de Ariadna o hilo conductor que enlaza cada uno de esos acontecimientos, y luego no nos elevamos para ver desde bien arriba cuál es la pendiente o resultante del conjunto de todos esos hechos a través de los siglos, nos perderemos irremediablemente en el análisis, sin obtener los resultados de una síntesis integradora y esclarecedora.
Porque resulta una falacia mental pensar que nuestro país tuvo su origen en 1810. En realidad fue pensado mucho tiempo antes y, en tal sentido, deberíamos remontarnos a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. En esos años España e Inglaterra eran rivales a muerte. Esas dos potencias junto con Francia eran las que se encontraban en la cúspide del mundo. Sus apetencias imperiales tenían un objeto preciso: El beneficio del comercio.
En 1711 existía un plan oficial y secreto británico para separar a las Provincias Españolas de América de las Provincias Españolas de Europa. El plan era es siguiente:
1) Divide et impera. Divide y reinarás. Separación de territorios, idiomas y personas.
2) Trades no countries. Imposición imperial en los negocios sin ocupación de territorios.
3) Ejercicio del poder sin exhibirse.
4) Inducir a los enemigos a hacer lo que nosotros quisiéramos que hagan para que se destruyan solos.
5) Conquista y control básico de Buenos Aires, para designar a esta ciudad como el enclave financiero y cabecera de playa para ejercitar todas las políticas de dominación británica hacia la América del Sur.
El objeto del plan era dividir el territorio separando la zona ganadera de la Pampa Húmeda del centro minero de América del Sur (Perú y Bolivia) y, a su vez, ambos separados del centro yerbatero del Paraguay, para evitar que los nutrientes de la carne vacuna pudieran alimentar a los mineros y también evitar que los minerales depurativos de la yerba mate pudiesen limpiar los organismos contaminados de esos trabajadores. De esta forma se lograba desintegrar los territorios y pulverizar la industria extractiva de la América Hispana. En aquellos tiempos regía el patrón oro. Ello significa que toda emisión monetaria se encontraba respaldada por ese metal precioso. Si se lograba anular la industria del oro en las colonias españolas, la economía de España iba a morir de inanición por falta de circulante, es decir, por falta de dinero.
Toda la historia de la América Hispana, desde el origen mismo de las colonias, es la historia de la economía sin moneda. Los ingleses siempre se preocuparon por retirar, quitar o robar toda existencia de moneda y de metal precioso de América, pues la idea era que este continente y todo el mundo funcionara al compás de la libra esterlina. Ellos siempre la tuvieron clara, de hecho fueron los inventores del sistema: QUIEN MANEJA LA MONEDA MANEJA A UNA NACION. Si se evita que un país tenga moneda propia, se logra debilitar su economía, ergo es muy fácil luego su dominación política y cultural. El principal símbolo de soberanía de una nación no es su bandera, ni su himno, ni su escarapela, sino SU MONEDA. La nación que carece de moneda soberana, que carece de la posibilidad de emitir y controlar su propia moneda no tiene futuro y los destinos de ese país se subordinan a los dictados de la potencia dominante que impone su propia moneda como medio de cambio y de atesoramiento en la colonia. En tal sentido los ingleses nunca quisieron que tengamos moneda propia, antes bien nos otorgaban préstamos (endeudamiento externo) para que circulara su moneda en lugar de la nuestra.
El plan estratégico inglés era invadir Buenos Aires. Formar un ejército de nativos para conquistar Chile. De allí pasar a Perú y a la Gran Colombia. El plan inglés de 1711 se pone en ejecución en 1804, el cual se titula: “Una propuesta para humillar a España”.
Mientras tanto ¿qué hacía España? En 1776 el ministro de Indias de Carlos III, José de Galves diagrama el diseño de toda América. Ese año es un año clave en la organización del futuro de ese continente, pues bajo la influencia de ese ministro, el 4 de julio se independizan de Inglaterra los EEUU y el 3 de agosto nace el Virreinato del Río de la Plata con una superficie de 7.000.000 de Km. 2, para contrarrestar la influencia del gran país del norte. José de Galves fue un gran estratega, pues logró quitarle poder a los ingleses en América al influir en la independencia de los EEUU, pero, al mismo tiempo, avizorando que en el norte de América se estaba creando un gran país, decidió contrarrestarlo con la creación del Virreinato del Río de la Plata. Los ejes económicos del virreinato eran: la minería, ganadería vacuna y la yerba mate. El virreinato tenía carácter bioceánico, la idea era controlar el comercio desde El Callao a Filipinas y desde allí con proyección económica hacia el sudeste asiático.
Los ingleses, fiel a su precepto, “reconocer la derrota sin perder el poder, organizan su respuesta y se edita en Londres el libro de Adam Smith “La riqueza de las Naciones”. De esta forma el liberalismo con sus herramientas de economía de mercado y división del trabajo, logró, por la penetración cultural y económica, lo que no pudo a través de las armas. El libro se expandió rápidamente por el mundo como una verdad universal e indiscutible. El orden económico conducido por la “mano invisible” inventada por ese autor convenció a todo el mundo. Inglaterra volvió a vencer y diagramó un plan de reconquista a largo plazo, el cual puede resumirse en lo siguiente: política permanentemente disociadora para América del Sur, destrucción de la religión, del idioma, de los intereses comunes, de los afectos, asimilación de vocablos ingleses en nuestro idioma, fomento de sentimientos de afecto hacia los intereses británicos y de odio hacia los ibéricos, etc.
Luego vinieron las dos invasiones inglesas, la primera de ellas del 27 de junio al 12 de agosto de 1806 al mando del almirante William Carr Beresford. La segunda del 3 al 5 de julio de 1807 al mando del almirante John Whitelocke. En la primera de ellas, el almirante se constituye en Gobernador por dos meses y reúne entre 55 y 60 familias tradicionales de la época que desearon ser súbditos incondicionales británicos, para ponerlos al servicio de la corona inglesa y asegurándoles un buen pasar de por vida y para todas sus futuras generaciones hasta la extinción de los tiempos, a cambio de sus servicios hacia la corona (los servicios de ellos y de sus descendientes). Dicho gobernador inglés nombró como director de la Aduana de Buenos Aires a un tal Martínez de Hoz, pariente lejano del tristemente célebre ministro del Proceso militar de 1976, que promovió la destrucción de la industria argentina y la creación de una patria especuladora y financiera.
Y así llegamos al famoso 25 de mayo de 1810. ¡El pueblo quiere saber de qué se trata! Para eso golpeaba las puertas del cabildo de Buenos Aires. ¿Y a qué se debía la inquietud del pueblo? ¿tal vez deseaba saber cuál iba a ser su futuro político? ¿quizás se encontraba preocupado por conocer su futuro económico? ¡NO!. Lo que el pueblo quería saber y ningún libro de la historia oficial lo registra era: Qué cosa hacían esas dos fragatas inglesas que se encontraban estacionadas en el estuario del Río de la Plata con sus cañones apuntando hacia la ciudad de Buenos Aires. Porque la imposición que esa escuadra le hacía el cabildo era que la primera junta de gobierno debía organizarse de acuerdo con los nombres que le convenían a la corona británica, caso contrario, harían llover fuego sobre la ciudad. De esta forma nace la historia de nuestra patria. La revolución del 25 de mayo no fue una revolución popular, antes bien fue la revolución que promovió Gran Bretaña en Sud América para aislar a las colonias españolas de su metrópoli. Fue un bastión más en la larga lucha por el reparto del mundo entre España e Inglaterra. Como todas las conspiraciones que vienen desde el exterior, esta tampoco pudo resolverse sin el concurso de los nativos que permitieron su florecimiento en estas tierras. El pueblo, ajeno a todo, siguió acunando su pobreza, para que una minoría se enriqueciera.
Veinticinco años después, la influencia inglesa siguió desplegándose sobre el Río de la Plata, pues se firmó el 2 de febrero de 1825 el Tratado de Amistad, Navegación y Comercio entre el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda y sus súbditos, los territorios de las Provincias del Río de la Plata y sus habitantes, que consolida los planes británicos dejando a nuestro país subordinado a su política imperial. El tratado fue firmado para los nativos por Manuel José García, quien fuera también responsable por la escisión de la Banda Oriental y Ministro de Gobierno de Martín Rodríguez cuando junto con Bernardino Rivadavia en 1824 contrae el primer empréstito argentino con la Baring Brothers de Londres, dando nacimiento a la deuda externa argentina. El Tratado de Amistad, Navegación y Comercio entre el Reino Unido y las Provincias del Río de la Plata, denomina a los ingleses “ciudadanos”, pero los nativos de la América del Sur son “habitantes”. El artículo 2º del tratado determina que los súbditos británicos podrán arribar con sus buques y cargas para ejercer el comercio a cualquier puerto, paraje o río de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Los ríos interiores son de libre navegación para los buques británicos con exclusión de cualquier otra bandera. El artículo 7º establece que las Provincias Unidas no podían alquilar buques de otras nacionalidades para comunicarse con el mundo. Con el Art. 9º Gran Bretaña adquiere la cláusula de “nación más favorecida”. El Art. 11º dice que, en caso de guerra de las Provincias Unidas contra Inglaterra, aquéllas se comprometen a no tomar represalias económicas sobre bienes británicos. Este principio fue aplicado rigurosamente en la guerra de Malvinas. El tratado Anglo-Argentino de 1825 fue firmado luego en marzo de ese año por Perú, en abril por Colombia y en noviembre por México. Gran Bretaña ya era dueña de los destinos de América Hispana.
En la creación del primer banco argentino (¿argentino?) se observa también la influencia inglesa en nuestras tierras. Corría el año 1821. Las comunicaciones con el Alto Perú se encontraban cortadas, por lo tanto el oro necesario para acuñar moneda nacional no llegaba a Buenos Aires, la asfixia económica por falta de circulante se hacía sentir en todo el organismo económico del Río de la Plata, la tasa de interés llegó al insólito nivel del 6 % mensual. Era imperativo buscar una solución. El 15 de enero de 1822 el gobierno presenta a la Junta de Comerciantes el proyecto de creación del “Banco de Buenos Aires”, preparado por el Cavallo de aquella época, es decir Manuel José García (otra vez este individuo). Ese mismo día quedaba formada la Comisión Provisoria del Directorio del Banco con los siguientes nombres: William Carthwright, Josua Thwaites, James Britain, Handist, Bayley, Harrar, Montgomery, Horn, Roberston, Miller Thwaites y James Barton. Todos ellos comerciantes británicos dedicados al negocio de la exportación. Es decir que el primer banco que vio la luz en nuestro país y que fue el antecedente directo del Banco de la Provincia de Buenos Aires, fue un banco creado y dirigido por ingleses, con facultad para acuñar moneda y emitirla bajo la forma de papel. Todos los accionistas del banco eran ingleses, los que sólo pagaron la primera cuota del contrato de suscripción de acciones, el 80 % restante lo integraron con pagarés que luego levantaron con el crédito que les otorgó el propio banco. La tasa del préstamo fue del 9 % anual y el dividendo que dieron las acciones fue entre el 19 y el 24% anual, es decir que el capital que pusieron los ingleses lo pagó el propio banco a través de las utilidades que generó. Un negocio redondo. Demás está decir que el banco de lo que menos se preocupaba era de fomentar la distribución de la riqueza a través del crédito, antes bien su operatoria era la siguiente: El banco supuestamente emitía moneda convertible en oro. Ello significaba que contra sus reservas en metálico, podía emitir papel moneda de circulación forzosa. Si algún tenedor de moneda decidía cambiar por metálico, sólo debía presentarse en la ventanilla del banco y éste accedía a la operación, es decir el banco recibía el papel moneda y entregaba oro a cambio. Los comerciantes ingleses fundadores del banco, vieron el negocio y exportaron oro. Para conseguirlo se hicieron otorgar préstamos de papel moneda del banco, luego ese dinero lo canjeaban por oro en la ventanilla de al lado y por último sacaban el oro con destino hacia las Islas Británicas por medio del contrabando. ¡Genial!.
En la época actual, guerra de Malvinas mediante, podemos seguir afirmando que la dominación Británica continúa en la colonia argentina. El 15 de febrero de 1990 se firma el Convenio de Madrid entre Inglaterra y la Argentina. Por nuestro país lo firma el entonces Ministro de Relaciones Exteriores Domingo Cavallo, siendo presidente Carlos Menem. Por este tratado se impide la radarización de la Patagonia. Ello significa que, las fuerzas armadas argentinas deben pedir permiso a su majestad británica para la instalación de radares en el sur y también para efectuar cualquier movimiento de tropas en esa área. El 11 de diciembre de 1990 (diez meses después) se firma otro tratado, pero esta vez en Londres por el cual se asegura la protección de las inversiones británicas en nuestro país, allí se produce la entrega de nuestro patrimonio productivo. Este tratado lo firma nuevamente Cavallo pero como Ministro de Economía en la primera presidencia de Carlos Menem.
Mariano Moreno fue uno de los protagonistas de los sucesos del 25 de mayo de 1810. Sus miradas simpáticas hacia la corona inglesa no impidieron luego iniciar críticas hacia su política imperial. Se supone que como consecuencia de ese cambio de actitud, una mano misteriosa lo envenena en el viaje que hace hacia Inglaterra, pero nos deja un legado que se encuentra inserto en el prólogo a la traducción del Contrato Social de Rousseau:
Si los pueblos no se ilustran,
si no se vulgarizan sus derechos,
si cada hombre no conoce lo que vale,
lo que puede y lo que se le debe,
nuevas ilusiones sucederán a las antiguas
y, después de vacilar algún tiempo
entre mil incertidumbres, será tal vez
nuestra suerte mudar de tiranos
sin destruir la tiranía.
LA INFLUENCIA INGLESA EN EL RIO DE LA PLATA
Hechos pasados, acontecimientos actuales
No es la intención ni creo que sea la de Uds., hacer un relato histórico de los acontecimientos sucedidos en mayo de 1810. La historia oficial permanentemente nos ha recordado los nombres de Moreno, Belgrano, Saavedra y tantos otros que protagonizaron aquellos días. Pero, la historia oficial es una cosa y la realidad otra. Bien conocido es el dicho de que la historia la escriben los vencedores. En tal sentido, es dable afirmar que la Argentina ha sido la permanente derrotada.
Todos los textos de historia nos hablan de la emancipación de España, pero son escasos los que aluden a la influencia inglesa en el Río de la Plata en especial y en América Hispana en general.
Si analizamos los acontecimientos históricos individualmente considerados, si nos detenemos en el análisis de cada hecho o suceso y nos olvidamos del hilo de Ariadna o hilo conductor que enlaza cada uno de esos acontecimientos, y luego no nos elevamos para ver desde bien arriba cuál es la pendiente o resultante del conjunto de todos esos hechos a través de los siglos, nos perderemos irremediablemente en el análisis, sin obtener los resultados de una síntesis integradora y esclarecedora.
Porque resulta una falacia mental pensar que nuestro país tuvo su origen en 1810. En realidad fue pensado mucho tiempo antes y, en tal sentido, deberíamos remontarnos a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. En esos años España e Inglaterra eran rivales a muerte. Esas dos potencias junto con Francia eran las que se encontraban en la cúspide del mundo. Sus apetencias imperiales tenían un objeto preciso: El beneficio del comercio.
En 1711 existía un plan oficial y secreto británico para separar a las Provincias Españolas de América de las Provincias Españolas de Europa. El plan era es siguiente:
1) Divide et impera. Divide y reinarás. Separación de territorios, idiomas y personas.
2) Trades no countries. Imposición imperial en los negocios sin ocupación de territorios.
3) Ejercicio del poder sin exhibirse.
4) Inducir a los enemigos a hacer lo que nosotros quisiéramos que hagan para que se destruyan solos.
5) Conquista y control básico de Buenos Aires, para designar a esta ciudad como el enclave financiero y cabecera de playa para ejercitar todas las políticas de dominación británica hacia la América del Sur.
El objeto del plan era dividir el territorio separando la zona ganadera de la Pampa Húmeda del centro minero de América del Sur (Perú y Bolivia) y, a su vez, ambos separados del centro yerbatero del Paraguay, para evitar que los nutrientes de la carne vacuna pudieran alimentar a los mineros y también evitar que los minerales depurativos de la yerba mate pudiesen limpiar los organismos contaminados de esos trabajadores. De esta forma se lograba desintegrar los territorios y pulverizar la industria extractiva de la América Hispana. En aquellos tiempos regía el patrón oro. Ello significa que toda emisión monetaria se encontraba respaldada por ese metal precioso. Si se lograba anular la industria del oro en las colonias españolas, la economía de España iba a morir de inanición por falta de circulante, es decir, por falta de dinero.
Toda la historia de la América Hispana, desde el origen mismo de las colonias, es la historia de la economía sin moneda. Los ingleses siempre se preocuparon por retirar, quitar o robar toda existencia de moneda y de metal precioso de América, pues la idea era que este continente y todo el mundo funcionara al compás de la libra esterlina. Ellos siempre la tuvieron clara, de hecho fueron los inventores del sistema: QUIEN MANEJA LA MONEDA MANEJA A UNA NACION. Si se evita que un país tenga moneda propia, se logra debilitar su economía, ergo es muy fácil luego su dominación política y cultural. El principal símbolo de soberanía de una nación no es su bandera, ni su himno, ni su escarapela, sino SU MONEDA. La nación que carece de moneda soberana, que carece de la posibilidad de emitir y controlar su propia moneda no tiene futuro y los destinos de ese país se subordinan a los dictados de la potencia dominante que impone su propia moneda como medio de cambio y de atesoramiento en la colonia. En tal sentido los ingleses nunca quisieron que tengamos moneda propia, antes bien nos otorgaban préstamos (endeudamiento externo) para que circulara su moneda en lugar de la nuestra.
El plan estratégico inglés era invadir Buenos Aires. Formar un ejército de nativos para conquistar Chile. De allí pasar a Perú y a la Gran Colombia. El plan inglés de 1711 se pone en ejecución en 1804, el cual se titula: “Una propuesta para humillar a España”.
Mientras tanto ¿qué hacía España? En 1776 el ministro de Indias de Carlos III, José de Galves diagrama el diseño de toda América. Ese año es un año clave en la organización del futuro de ese continente, pues bajo la influencia de ese ministro, el 4 de julio se independizan de Inglaterra los EEUU y el 3 de agosto nace el Virreinato del Río de la Plata con una superficie de 7.000.000 de Km. 2, para contrarrestar la influencia del gran país del norte. José de Galves fue un gran estratega, pues logró quitarle poder a los ingleses en América al influir en la independencia de los EEUU, pero, al mismo tiempo, avizorando que en el norte de América se estaba creando un gran país, decidió contrarrestarlo con la creación del Virreinato del Río de la Plata. Los ejes económicos del virreinato eran: la minería, ganadería vacuna y la yerba mate. El virreinato tenía carácter bioceánico, la idea era controlar el comercio desde El Callao a Filipinas y desde allí con proyección económica hacia el sudeste asiático.
Los ingleses, fiel a su precepto, “reconocer la derrota sin perder el poder, organizan su respuesta y se edita en Londres el libro de Adam Smith “La riqueza de las Naciones”. De esta forma el liberalismo con sus herramientas de economía de mercado y división del trabajo, logró, por la penetración cultural y económica, lo que no pudo a través de las armas. El libro se expandió rápidamente por el mundo como una verdad universal e indiscutible. El orden económico conducido por la “mano invisible” inventada por ese autor convenció a todo el mundo. Inglaterra volvió a vencer y diagramó un plan de reconquista a largo plazo, el cual puede resumirse en lo siguiente: política permanentemente disociadora para América del Sur, destrucción de la religión, del idioma, de los intereses comunes, de los afectos, asimilación de vocablos ingleses en nuestro idioma, fomento de sentimientos de afecto hacia los intereses británicos y de odio hacia los ibéricos, etc.
Luego vinieron las dos invasiones inglesas, la primera de ellas del 27 de junio al 12 de agosto de 1806 al mando del almirante William Carr Beresford. La segunda del 3 al 5 de julio de 1807 al mando del almirante John Whitelocke. En la primera de ellas, el almirante se constituye en Gobernador por dos meses y reúne entre 55 y 60 familias tradicionales de la época que desearon ser súbditos incondicionales británicos, para ponerlos al servicio de la corona inglesa y asegurándoles un buen pasar de por vida y para todas sus futuras generaciones hasta la extinción de los tiempos, a cambio de sus servicios hacia la corona (los servicios de ellos y de sus descendientes). Dicho gobernador inglés nombró como director de la Aduana de Buenos Aires a un tal Martínez de Hoz, pariente lejano del tristemente célebre ministro del Proceso militar de 1976, que promovió la destrucción de la industria argentina y la creación de una patria especuladora y financiera.
Y así llegamos al famoso 25 de mayo de 1810. ¡El pueblo quiere saber de qué se trata! Para eso golpeaba las puertas del cabildo de Buenos Aires. ¿Y a qué se debía la inquietud del pueblo? ¿tal vez deseaba saber cuál iba a ser su futuro político? ¿quizás se encontraba preocupado por conocer su futuro económico? ¡NO!. Lo que el pueblo quería saber y ningún libro de la historia oficial lo registra era: Qué cosa hacían esas dos fragatas inglesas que se encontraban estacionadas en el estuario del Río de la Plata con sus cañones apuntando hacia la ciudad de Buenos Aires. Porque la imposición que esa escuadra le hacía el cabildo era que la primera junta de gobierno debía organizarse de acuerdo con los nombres que le convenían a la corona británica, caso contrario, harían llover fuego sobre la ciudad. De esta forma nace la historia de nuestra patria. La revolución del 25 de mayo no fue una revolución popular, antes bien fue la revolución que promovió Gran Bretaña en Sud América para aislar a las colonias españolas de su metrópoli. Fue un bastión más en la larga lucha por el reparto del mundo entre España e Inglaterra. Como todas las conspiraciones que vienen desde el exterior, esta tampoco pudo resolverse sin el concurso de los nativos que permitieron su florecimiento en estas tierras. El pueblo, ajeno a todo, siguió acunando su pobreza, para que una minoría se enriqueciera.
Veinticinco años después, la influencia inglesa siguió desplegándose sobre el Río de la Plata, pues se firmó el 2 de febrero de 1825 el Tratado de Amistad, Navegación y Comercio entre el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda y sus súbditos, los territorios de las Provincias del Río de la Plata y sus habitantes, que consolida los planes británicos dejando a nuestro país subordinado a su política imperial. El tratado fue firmado para los nativos por Manuel José García, quien fuera también responsable por la escisión de la Banda Oriental y Ministro de Gobierno de Martín Rodríguez cuando junto con Bernardino Rivadavia en 1824 contrae el primer empréstito argentino con la Baring Brothers de Londres, dando nacimiento a la deuda externa argentina. El Tratado de Amistad, Navegación y Comercio entre el Reino Unido y las Provincias del Río de la Plata, denomina a los ingleses “ciudadanos”, pero los nativos de la América del Sur son “habitantes”. El artículo 2º del tratado determina que los súbditos británicos podrán arribar con sus buques y cargas para ejercer el comercio a cualquier puerto, paraje o río de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Los ríos interiores son de libre navegación para los buques británicos con exclusión de cualquier otra bandera. El artículo 7º establece que las Provincias Unidas no podían alquilar buques de otras nacionalidades para comunicarse con el mundo. Con el Art. 9º Gran Bretaña adquiere la cláusula de “nación más favorecida”. El Art. 11º dice que, en caso de guerra de las Provincias Unidas contra Inglaterra, aquéllas se comprometen a no tomar represalias económicas sobre bienes británicos. Este principio fue aplicado rigurosamente en la guerra de Malvinas. El tratado Anglo-Argentino de 1825 fue firmado luego en marzo de ese año por Perú, en abril por Colombia y en noviembre por México. Gran Bretaña ya era dueña de los destinos de América Hispana.
En la creación del primer banco argentino (¿argentino?) se observa también la influencia inglesa en nuestras tierras. Corría el año 1821. Las comunicaciones con el Alto Perú se encontraban cortadas, por lo tanto el oro necesario para acuñar moneda nacional no llegaba a Buenos Aires, la asfixia económica por falta de circulante se hacía sentir en todo el organismo económico del Río de la Plata, la tasa de interés llegó al insólito nivel del 6 % mensual. Era imperativo buscar una solución. El 15 de enero de 1822 el gobierno presenta a la Junta de Comerciantes el proyecto de creación del “Banco de Buenos Aires”, preparado por el Cavallo de aquella época, es decir Manuel José García (otra vez este individuo). Ese mismo día quedaba formada la Comisión Provisoria del Directorio del Banco con los siguientes nombres: William Carthwright, Josua Thwaites, James Britain, Handist, Bayley, Harrar, Montgomery, Horn, Roberston, Miller Thwaites y James Barton. Todos ellos comerciantes británicos dedicados al negocio de la exportación. Es decir que el primer banco que vio la luz en nuestro país y que fue el antecedente directo del Banco de la Provincia de Buenos Aires, fue un banco creado y dirigido por ingleses, con facultad para acuñar moneda y emitirla bajo la forma de papel. Todos los accionistas del banco eran ingleses, los que sólo pagaron la primera cuota del contrato de suscripción de acciones, el 80 % restante lo integraron con pagarés que luego levantaron con el crédito que les otorgó el propio banco. La tasa del préstamo fue del 9 % anual y el dividendo que dieron las acciones fue entre el 19 y el 24% anual, es decir que el capital que pusieron los ingleses lo pagó el propio banco a través de las utilidades que generó. Un negocio redondo. Demás está decir que el banco de lo que menos se preocupaba era de fomentar la distribución de la riqueza a través del crédito, antes bien su operatoria era la siguiente: El banco supuestamente emitía moneda convertible en oro. Ello significaba que contra sus reservas en metálico, podía emitir papel moneda de circulación forzosa. Si algún tenedor de moneda decidía cambiar por metálico, sólo debía presentarse en la ventanilla del banco y éste accedía a la operación, es decir el banco recibía el papel moneda y entregaba oro a cambio. Los comerciantes ingleses fundadores del banco, vieron el negocio y exportaron oro. Para conseguirlo se hicieron otorgar préstamos de papel moneda del banco, luego ese dinero lo canjeaban por oro en la ventanilla de al lado y por último sacaban el oro con destino hacia las Islas Británicas por medio del contrabando. ¡Genial!.
En la época actual, guerra de Malvinas mediante, podemos seguir afirmando que la dominación Británica continúa en la colonia argentina. El 15 de febrero de 1990 se firma el Convenio de Madrid entre Inglaterra y la Argentina. Por nuestro país lo firma el entonces Ministro de Relaciones Exteriores Domingo Cavallo, siendo presidente Carlos Menem. Por este tratado se impide la radarización de la Patagonia. Ello significa que, las fuerzas armadas argentinas deben pedir permiso a su majestad británica para la instalación de radares en el sur y también para efectuar cualquier movimiento de tropas en esa área. El 11 de diciembre de 1990 (diez meses después) se firma otro tratado, pero esta vez en Londres por el cual se asegura la protección de las inversiones británicas en nuestro país, allí se produce la entrega de nuestro patrimonio productivo. Este tratado lo firma nuevamente Cavallo pero como Ministro de Economía en la primera presidencia de Carlos Menem.
Mariano Moreno fue uno de los protagonistas de los sucesos del 25 de mayo de 1810. Sus miradas simpáticas hacia la corona inglesa no impidieron luego iniciar críticas hacia su política imperial. Se supone que como consecuencia de ese cambio de actitud, una mano misteriosa lo envenena en el viaje que hace hacia Inglaterra, pero nos deja un legado que se encuentra inserto en el prólogo a la traducción del Contrato Social de Rousseau:
Si los pueblos no se ilustran,
si no se vulgarizan sus derechos,
si cada hombre no conoce lo que vale,
lo que puede y lo que se le debe,
nuevas ilusiones sucederán a las antiguas
y, después de vacilar algún tiempo
entre mil incertidumbres, será tal vez
nuestra suerte mudar de tiranos
sin destruir la tiranía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)